NATURESS tiene como objetivo revitalizar el saneamiento descentralizado en áreas rurales de Ecuador. El proyecto involucra soluciones basadas en la naturaleza, como humedales construidos y vermifiltros, adaptados a través de la participación comunitaria. Se planean pruebas piloto y la implementación de un sistema modular, alineado con los ODS. El proyecto se desarrolla en 3 fases, enfocándose en la evaluación de las necesidades de la comunidad, la experimentación piloto y la implementación a escala real. La iniciativa enfatiza la colaboración con actores locales y la difusión del conocimiento.
/ Rosana Gabriela Eljuri Jaramillo, FABIÁN EDUARDO CAZAR ALMACHE, Pablo Ismael Guzman Cardenas, Josue Santiago Pozo Martinez
Leer más
La expansión de la generación de energía eólica se plantea como una solución verde frente al incremento de la demanda energética global. Sin embargo, los parques eólicos de generación de energía pueden causar impactos negativos en las aves debido a colisiones con las aspas de aerogeneradores. En Ecuador, los proyectos eólicos son nuevos, y falta por investigar la sensibilidad de las especies de aves a la generación de energía eólica. En esta investigación planeamos generar índices de sensibilidad de las especies de aves de páramo del Ecuador, que combinaremos con modelos de distribución de esas especies para identificar áreas de alto riesgo ecológico a la presencia de proyectos eólicos. Este tipo de información especial es fundamental para la selección de áreas con potencial de producción de energía eólica.
La sequía es un peligro climático costoso, sólo entre 2011 y 2018 causó más de US$ 50 mil millones en pérdidas y afectando a 290 millones de personas. Los eventos secos se ven influenciados por condiciones derivadas de factores climáticos de gran escala como El Niño-Oscilación del SUR (ENSO) que alteran los patrones de precipitación y temperatura de diferente manera dependiendo del lugar en donde se produce. En Ecuador, la diversidad de zonas climáticas hace que la sequía describa diferentes comportamientos. Por esta razón, este proyecto busca contribuir al conocimiento entorno a las relaciones sequía-ENSO por zona climática en nuestro país. Asimismo, contribuye a fomentar la investigación interdisciplinaria, la colaboración académica, el fortalecimiento de redes de investigación y el debate sobre la temática del clima como rezan los objetivos de la Cátedra UNESCO.
La trayectoria de investigación lograda en estos 4 años sobre la aplicación de los videojuegos serios a la enseñanza de emprendimiento ha permitido obtener una plataforma que permite a los estudiantes involucrarse en el mundo de los negocios. En este nuevo proyecto etapa se quiere evaluar el uso de los videojuegos en el aprendizaje de gestión empresarial, para en una siguiente etapa conseguir un simulador de decisiones, considerando aspectos como gestionar el negocio, fluctuaciones de precio, compra de acciones, entre otros. Además, la retroalimentación obtenida por los mas de 500 jugadores evaluados permitió identificar otras necesidades a incluir, tales como un panel de control de avance de aprendizaje que será gestionado por el profesor.
El proyecto "Matrices de micrófonos para estimar la posición de fuentes sonoras en tres dimensiones" tiene como objetivo desarrollar un sistema de micrófonos de bajo coste para la localización precisa de fuentes sonoras en entornos naturales. Utilizando técnicas de estimación de tiempo de llegada (TDOA), se busca mejorar el monitoreo de murciélagos en los Andes tropicales. La investigación se llevará a cabo en tres fases: desarrollo del hardware y software, pruebas en entornos controlados, y despliegue en campo. Los fondos para el hardware son proporcionados por el proyecto 2023-0205 por un monto de $2000. El estudio tiene un enfoque interdisciplinario que contribuirá a la conservación de la biodiversidad, fomentará la educación y la innovación tecnológica en la región.
David Christopher Siddons / Carlos Santiago Zeas Carrillo
Leer más
La contaminación ambiental se ha convertido en un tema crítico, que ha sido abordado por una gran cantidad de estudios basados en indicadores con escalas de conjuntos rígidos, donde cada valor pertenece a una sola categoría y pueden existir transiciones abruptas entre rangos. Para resolver esta problemática, las técnicas de lógica borrosa y de razonamiento aproximado surgen como elementos que permiten un mejor manejo de ambientes de incertidumbre a través de la introducción de grados de pertenencia que permiten que un valor pueda asociarse a más de una clase simultáneamente.
Pese a sus beneficios, la mayoría de investigaciones relacionadas sólo se limitan al uso funciones de membresía o reglas de inferencia simple. Es por ello que el presente estudio plantea la aplicación de técnicas complejas de lógica borrosa y razonamiento aproximado para el análisis de problemas de contaminación ambiental y calidad del aire.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por todos los estados miembros de las Naciones Unidad, son un llamado urgente a la acción para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos y todas, incluyendo la eliminación de las brechas de género.
La Universidad del Azuay, comprometida con el desarrollo humano y social, acoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible, configurando su entorno y gestión con los mismos, con el fin de que la comunidad universitaria sea protagonista en el desarrollo de la humanidad, impulsando la construcción de un ambiente en donde todas las personas generen crecimiento; los ODS motivan a la Universidad del Azuay a ser corresponsable en el aporte de una sociedad sostenible y justa
Para impulsar el cumplimiento de los ODS, la Universidad se ha concentrado en cuatro ejes principales: Investigación, enseñanza, administración y alcance comunitario
Este proyecto pretende estudiar y revelar los verdaderos significados de las primeras manifestaciones toponímicas (nombres de lugares) que aparecen en la región de la actual ciudad de Cuenca (la antigua Tomebamba del incario), y, además, reconstruir todo lo que ocurrió en esta zona hasta antes de la fundación de la ciudad de Cuenca. Lo usual ha sido que los nombres toponímicos han sido analizados de manera errada con lo que se ha llegado a conclusiones que falsean la historia regional. Nosotros queremos poner en claro el significado, el sistema de designación de los nombres, su motivación y sus alcances.
Debido a la necesidad de contar con información y servicios de asistencia inteligente para nuestros estudiantes, docentes y administrativos, se propone implementar la versión II del robot social UDABot. Para ello se plantea la creación de una nueva plataforma robótica de dimensiones más adecuadas para la interacción con personas y el movimiento dentro del campus.
El robot social UDABot contará con navegación autónoma, localización de sonido, animaciones que acompañen la comunicación y la integración de cámara(s) con reconocimiento facial para una mejor interacción. El robot poseerá servicios mejorados de los implementados en la versión I: información para estudiantes y público en general propios de la Universidad del Azuay, y servicios de Speechbot con información de ChatGPT. Además, se implementará un ambiente inmersivo en Facebook, Instagram y visor de realidad virtual, que reconozca a UDABot y que genere contenido especializado. Los resultados se presentarán a través del robot social UDABot.
/ Pablo Fernando Pintado Zumba, Esteban Javier Mora Tola
Leer más