Pasar al contenido principal

Proyectos

Usos Tradicionales, Morfo-Anatomía, Fitoquímica y Actividades Farmacológicas de Plantas Medicinales Nativas del Ecuador

Cerca del 80% de la población mundial utiliza plantas con fines medicinales, en el Ecuador al menos 3200 de 18000 especies de plantas tienen uso medicinal. El Herbario Azuay (HA), ha documentado más de 200 especies de plantas con propiedades medicinales, siendo base para el desarrollo de esta investigación. Se trabajará con cuatro especies medicinales usadas en la ciudad de Cuenca-Azuay. La exploración de las especies se realizará desde el campo botánico (descripción morfológica e histológica), fitoquímico (actividad antioxidante y antimicrobiana; presencia de polifenoles, flavonoides, taninos y tocoferoles) y farmacológico. La Universidad Nacional de La Plata, realizará la comprobación de las propiedades medicinales a través de pruebas preclínicas en estudios in vivo e in vitro. El proyecto pretende profundizar el estudio de las plantas medicinales para mejorar el uso de las mismas, generando información que ayude a su correcta identificación, así como comprobación de sus propiedades y compuestos activos.

- / Código: 2024-0054 / Instituto para la Investigación Transdisciplinaria de Sistemas Socioambientales Complejos

Bolivar Andres Perez Gonzalez / Raffaella Ansaloni, Nubia Alejandra Guzman Salinas, Mayra Catalina Jimenez Pesantez, Josue Santiago Pozo Martinez

Leer más

Validación de la Prueba de Psicomotricidad Neurofuncional de Elena Simonetta para Niños de 0 a 3 Años en Cuenca-Ecuador: Creación y Validación del Software del Test del Movimiento para Niños de 0 a 14 Años. I Fase

El presente proyecto de corte cuantitativo, tiene como objetivo validar el Test “L’Esame del Movimento de 0 a 3 anni: Approccio Psicomotorio Neurfunzionale” de Elena Simonetta, para niños de 0 a 3 años en Cuenca-Ecuador,  II Fase. Se evaluará a niños de centros de desarrollo infantil públicos y privados para determinar el nivel de desarrollo psicomotor en el que se encuentran.  Con estos dos elementos se iniciará la revisión, ajustes  y validación estadística del test. Paralelamente se traducirá  el software del test de 3 a 14 años (II y III fase), y se creará el software del test de 0 a 3 años. Se contará  con el instrumento en dos idiomas: italiano y español.

- / Código: 2024-0051 / Grupo de Estudios en Inclusión

/ Fabian Marcelo Carvajal Vargas, Piercosimo Tripaldi Cappelletti, Norma Alexandra Reyes Fernandez de Cordova

Leer más

Prevalencia, Genotipificación y Efectos del Virus del Papiloma Humano en la Calidad del Esperma de Varones que Asisten a una Clínica de Fertilidad en la Ciudad de Cuenca.

Este estudio pretende investigar la presencia, genotipificación y efectos del virus del papiloma humano (HPV) en la calidad del esperma de varones atendidos en una clínica de fertilidad en la ciudad de Cuenca. El objetivo principal es determinar la prevalencia del HPV, identificar los genotipos específicos y evaluar su asociación con alteraciones en los parámetros seminales y la fragmentación del ADN espermático. Para esto se recolectarán muestras de orina y semen de los varones que acuden a la clínica de fertilidad, y se utilizarán técnicas de diagnóstico molecular para detectar la presencia de HPV y determinar los genotipos presentes. Se compararán los resultados obtenidos de las muestras de semen y de orina para evaluar la concordancia entre ambos métodos de diagnóstico.

- / Código: 2024-0030 / Grupo de Investigación de Medicina

/ Pedro José González Serrano

Leer más

Los Abejorros del Género Bombus Latreille, 1802 del Ecuador, una Lista Actualizada de Especies, sus Áreas Potenciales de Distribución y los Recursos Florales que Utilizan

Los abejorros del género Bombus, son un grupo de insectos conspicuos y ecológicamente importantes. Son polinizadores esenciales, y su declive plantea importantes amenazas para la seguridad alimentaria y la estabilidad ecológica. En el Ecuador a pesar de su importancia, muy poco se los ha estudiado, existiendo grandes vacíos de información. Por medio de esta propuesta de investigación se generará información actualizada sobre las especies presentes del país, se estimarán sus áreas potenciales de distribución, y se identificarán las plantas que estos vistan. Esto se realizará mediante la sistematización de información existente, visita a colecciones en museos, uso de información curada de ciencia ciudadana y observaciones en campo. Con los resultados generados se espera contribuir en el conocimiento científico de este género en el país, y además esta nueva información podrá ser usada como una guía que fomente prácticas sostenibles (selección de plantas) que permitan la conservación de estos insectos.

- / Código: 2023-0103 / Grupo de Investigación de Biología

Leer más

Waste To Chemicals: Obtención de Ácido Láctico por Medio de Catalizadores Sintetizados a Partir de Lodos Industriales como Alternativa de Valorización de Glicerol Residual.

Este proyecto plantea la obtención de ácido láctico, que es un promotor de plásticos biodegradables, a partir de glicerol, pero aplicando una tecnología catalítica. El glicerol actualmente tiene mucho interés ya que es un subproducto generado en grandes cantidades de los procesos de fabricación de biodiesel; además para este proceso se utilizarán catalizadores sintetizados a partir de lodos industriales que son residuos peligrosos en nuestra legislación ambiental. Estos catalizadores se obtendrán de lodos de la industria galvanoplastia, almacenamiento de combustibles y relaves de minería; que tienen contenido metálico y que permitirán que la reacción se realice a condiciones que pueden ser escalables a nivel industrial.

- / Código: 2023-0007 / Grupo de Investigación en Quimiometría y QSAR

Bolivar Andres Perez Gonzalez / Piercosimo Tripaldi Cappelletti

Leer más

Actividad Biológica de Extractos de Plantas Medicinales y Alimentos no Tradicionales en la Zona Austral del Ecuador con Potencial para la Fabricación de Alimentos Funcionales.

En la actualidad, los alimentos a más de satisfacer el hambre y aportar los nutrientes necesarios para el desarrollo normal de la vida, también promueven la salud física y mental de las personas, a través de la prevención de enfermedades relacionadas al síndrome metabólico y otras fácilmente evitables con una buena alimentación. Prevención que es promovida por una serie de compuestos bioactivos con actividad anticancerígena, antioxidante, antihiperlipidémica, antihiperglicémica. Dentro de la industria de alimentos se ha planteado la necesidad optimizar la extracción de compuestos bioactivos, funcionalidad y su posible incorporación en el diseño de alimentos funcionales.. Este proyecto tiene como finalidad determinar los posibles extractos bíoactivos de plantas medicinales usadas en la herbolaria y como alimentos no tradicionales en la zona austral del Ecuador con potencial para la fabricación de alimentos funcionales, validando sus posibles actividades biológicas en estudios in vitro con líneas celulares.

- / Código: 2023-0079 / NutriOmics

Leer más

Activismo Judicial en la Corte Constitucional Ecuatoriana: un Análisis a Partir de la Nueva Conformación del Año 2019

La Corte Constitucional ecuatoriana se ha convertido en un actor central del Estada constitucional, puntualmente, a partir de la disolución de la Asamblea Nacional y de su última conformación en el año 2019. En esas coordenadas en las que se inscribe, y partir de los renovados textos constitucionales latinoamericanos, la Corte ecuatoriana ha cobrado un rol trascendental sobre la definición y alcance de lo que supone el texto constitucional, centrando la discusión sobre las decisiones que adopta.

Así, la idea central será poder discutir cuál ha sido el rol de la Corte ecuatoriana a partir del año 2019 en su última conformación; y lograr evidenciar si existen o no límites de actuación controlables en los fallos que emite a efectos de poder constatar la existencia o no un activismo judicial en el más alto órgano de administración y justicia constitucional.

 

- / Código: 2023-0233 / Grupo de investigación interdisciplinaria en derecho, ciencias sociales y políticas públicas

Leer más

Modelos de Lenguaje con contexto de la Comunicación para el Análisis y Tratamiento de las Alertas de un Centro de Comando y control

En esta tesis, haremos foco en esta tendencia dentro del PLN de considerar al lenguaje y los modelos del lenguaje en un contexto más general que el del contenido de información del texto y tomar en cuenta su rol dentro de la comunicación de las personas y los factores sociales involucrados. El dominio elegido en este caso es el de los Centros de Comando y Control donde se pueden identificar varias características que se podrían abordar adecuadamente con este tipo de enfoque más centrado en el humano y el contexto de la comunicación.

- / Código: 2023-0117 / Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática

Leer más

Alfabetización Digital: contenido Sexista y Desinformación

En el proyecto de alfabetización digital profundizaremos el estudio sobre los factores que influyen en la intención de compartir material sexista en grupos de WhatsApp a través de una metodología más avanzada que nos permite llegar a la causalidad de las relaciones en torno al tema, así como analizar la influencia de la religiosidad en las mismas. Por otra parte, pretendemos explorar el trabajo realizado en torno a la desinformación, así como en los mecanismos para evitarla. Finalmente, pretendemos vincularnos con el proyecto Edumediatest impulsado por el CAC (Consejo Audiovisual de Cataluña) en el que participaron 7 países europeos (Francia, Grecia, España, Croacia, Eslovaquia, Portugal e Irlanda) con la colaboración de algunos investigadores latinoamericanos, en el que entre otras cosas se pretende analizar el resultado de la aplicación de una herramienta para medir la competencia mediática y digital de manera no auto perceptiva desarrollada dentro del proyecto.

- / Código: 2023-0126 / Grupo de Investigación en Comunicación Aplicada

Leer más