La presente propuesta es un complemento del proyecto 2022-0054. Ya que en lugar de modelizar a la comunidad de aves (vía especies sustitutas) se pretende actualizar los registros de ocurrencia del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en los Andes sur del Ecuador y emplear algoritmos de modelización (i.e., distancias de Mahanalobis, ENFA) para estimar y mapear el nicho potencial de la especie. En consecuencia, identificar las condiciones ambientales convenientes que influencian la presencia del Cóndor Andino al sur del Ecuador. Finalmente, estos resultados constituyen una herramienta importante para la implementación de planes de conservación compatibles con la región sur del país.
En la provincia del Azuay, al igual que en otras zonas del país y de Latinoamérica, en el sector agroproductivo se identifican dos formas de producción: la agricultura extensiva de tipo agroexportadora, y la agricultura familiar campesina representada por pequeños agroproductores.
Los factores que identifican a los pequeños productores del sector agroproductivo, generalmente se lo ha realizado desde una visión externa y técnica sin considerar el conocimiento, prioridades y aspiraciones de los productores campesinos que no se han incluido en las propuestas y políticas.
En este contexto, se hace necesario recoger y analizar la información productiva, socio-económica y cultural, proporcionada por los pequeños productores del sector agroproductivo de la provincia del Azuay, con miras a establecer criterios para la construcción de una política orientadas a la soberanía alimentaria vinculada directamente con el desarrollo sostenible y plantear el rol del sector agroproductivo en la planificación y ordenamiento territorial.
El aumento exponencial de los adultos mayores en el mundo también trae consigo el aumento de enfermedades degenerativas como el Trastorno neurocognitivo mayor o demencia, sobre todo aquella tipo Alzheimer. Los avances en qEEG permiten tener una perspectiva diferente y más eficiente de la enfermedad. Es por ello que el objetivo de esta fase de investigación es evaluar la utilidad del EEG como potencial biomarcador en el diagnóstico y seguimiento de personas con TNCM. Se realizarán 15 EEG a pacientes con diagnóstico de TNCM donde se reaiizará un análisis de frecuencias y amplitudes, en cada banda de frecuencia del espectro según las cuatro bandas básicas de análisis mediante el software Persyst, junto con rehabilitación neuropsicológica como terapia de apoyo. Se espera que esta investigación derive en la determinación del qEEG como biomarcador no solo para diagnóstico sino también para el seguimiento de pacientes con Alzheimer.
GLADYS ALEXANDRA BUENO PACHECO / Esteban Javier Mora Tola, Rene Fernando Estevez Abad
Leer más
Studies focused on the restoration of abandoned pastures in the Tropical Andes are scarce, or even absent for locations above 2000 m in altitude. This study proposes a trait-based approach to select native woody species that can accelerate restoration processes. We will combine field and laboratory experiments to test the accuracy of plant functional traits in predicting restoration success. Field experiments will be placed within abandoned pastures in three different landholdings between 2850 and 3000 meters of altitude in the southern Andes of Ecuador. We will use field experiments to evaluate seedling survival and growth responses of six different native species; and seed germination and seedling survival responses after direct seeding. Laboratory experiments will describe seed morphology and evaluate germination responses in laboratory conditions.
La investigación propone la puesta en valor de la Arquitectura y Urbanismo Moderno en el Ecuador a través de la obra del arquitecto Gilberto Gatto Sobral construida en Cuenca. Gilberto Gatto Sobral fue el principal arquitecto moderno que proyectó en varias ciudades del Ecuador y especialmente en la ciudad de Cuenca durante los años cincuenta y sesenta. Su obra ha transformado la ciudad de manera significativa dejando verdaderas lecciones de arquitectura y un gran legado para nuestras ciudades. A través de su obra es posible entretejer la dualidad entre Tradición y Vanguardia, propia de la adaptación del movimiento moderno en América Latina.
En el proyecto de investigación se busca que, a diferencia de la tradicional manera de valorar el patrimonio edificado, se reconozca en el proyecto moderno, los valores intrínsecos de la modernidad y a la vez desvelar la realidad histórica, social y cultural de nuestro país.
/ Diego Javier Proaño Escandón, Verónica Cristina Heras Barros
Leer más
Ecuador ha realizado esfuerzos en el desarrollo de políticas y programas relacionados con la planificación energética y la transición hacia nuevas fuentes de energía renovables, a través de la ejecución de proyectos estratégicos, sin embargo, estas intervenciones territoriales tienen un alto impacto porque rompen completamente las dinámicas locales de la naturaleza, sociedad y comunidad. En este sentido, la planificación territorial multinivel del sector energético puede ser considerada como un eje transversal en el desarrollo local permitiendo asegurar la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, instituciones y grupos de la sociedad en el área de influencia de un proyecto de carácter nacional. Si bien, la intervención territorial con proyectos estratégicos se realiza en un marco de compensaciones por parte del Estado, la propuesta de articulación territorial multinivel para proyectos energéticos renovables promoverá un nuevo enfoque y modelo de integrar a los proyectos como ejes transversales del desarrollo local.
Es una continuación del proyecto “Atlas de los cantones del Azuay” y plantea continuar aportando al conocimiento de la población por medio de cartografía temática de su territorio a través de dos nuevos atlas: Nabón y Oña. La publicación de cartografía temática del territorio por medio de los atlas contribuirá de manera positiva a la población generando una identidad que le permita proyectarse al desarrollo. La generación de estos documentos, pondrían a disposición de la sociedad publicaciones y material cartográfico didáctico con la aspiración de facilitar una visión sistémica del territorio entendido en diversas perspectivas que aporten al conocimiento, apreciación y puesta en valor de sus diferencias territoriales internas.
Con ello se procura apoyar técnicamente la toma de decisiones y contribuir al uso racional de los recursos de forma consecuente con el mejoramiento de la calidad de vida de la población de las presentes y futuras generaciones.
/ Juan Esteban Ochoa Correa, OMAR ANDRES DELGADO PINOS
Leer más
A partir de patrones encontrados en big data en investigaciones anteriores, tales como orígenes y horarios frecuentes en viajes hacia el campus universitario y los medios de transporte utilizados; oportunidades de viaje en auto compartido pueden ser descubiertas a través de técnicas de inteligencia artificial. Puntualmente algoritmos de minería de datos como clustering aglomerativo o el basado en densidades, permiten identificar rutinas entre pares de orígenes y destinos para un grupo de usuarios de los cuales se recolecta información de movilidad con aplicaciones móviles inteligentes. Esto permite emparejar usuarios con un destino común y características espacio temporales similares, como por ejemplo orígenes cercanos y horas de llegada/salida similares; haciendo posible cuantificar el número de vehículos que podría disminuir con esta alternativa.
La presente propuesta busca actualizar la información sobre la biodiversidad de insectos presentes en el Ecuador, con énfasis en dos órdenes megadiversos: Coleoptera e Hymenoptera, específicamente de los especímenes correspondientes a Chrysomelidae, Cerambycidae y Halictidae que se encuentran depositados en la Colección de Entomología de la Universidad del Azuay. Para esto, se complementará la base de datos con información proveniente de capturas de campo e información taxonómica sobre éstos taxones en el Ecuador. Se propone que los muestreos en el campo tendrán lugar en ecosistemas poco estudiados y vulnerables de la zona Austral del Ecuador. Los resultados esperados en este proyecto resaltarán y potenciarán la investigación entomológica en la Zona Sur del país e incluyen la publicación de listados de especies depositadas en la colección del grupo de Chrysomelidae, Cerambycidae así como una guías de identificación y reconocimiento de especies de Halictidae de la zona austral del Ecuador.