Pasar al contenido principal

Proyectos

Brechas Productivas y Especialización Sectorial en el Ecuador (Fase III)

Conocer las brechas productivas de los principales sectores de la industria manufacturera y de la construcción en el Ecuador en el periodo 2015 a 2022 es el objetivo principal de esta investigación. En esta fase III, se abordará el sector de la Construcción que ha sido priorizado por el Observatorio Empresarial. Además, se relacionará la productividad con la financiación de la producción así como el mercado laboral y la tecnología e internacionalización de las empresas. Para ello, se utilizará una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. Se centra en el análisis estadístico y econométrico que a partir de la revisión de artículos, modelos económicos y econométricos y sobre todo porque a partir de los datos logrados en las fases I y II se puede tener indicadores de productividad que pasan a ser la variable dependiente y que constituye uno de los principales valores agregados de esta investigación.

- / Código: 2023-0214 / Observatorio Empresarial UDA

Silvia Raquel Mejía Matute / Wazhington Bladimir Proaño Rivera, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga

Leer más

Desempeño Empresarial a Través del Análisis de las Actividades Primarias y de Apoyo de la Cadena de Valor de los Sectores Económicos de Cuenca-Ecuador

Los efectos desatados por la COVID-19 están mostrando su impacto a nivel global y local. Fenómenos como la estanflación, están provocando entornos empresariales inciertos que deben gestionarse mediante procesos de toma de decisiones complejos. Así, el cambio de necesidades, gustos y preferencias, obliga a las organizaciones a ajustarse estratégicamente en el corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de mantenerse competitivos.

El presente proyecto tiene como objetivo analizar el desempeño de la cadena de valor de las empresas del sector F41 “Construcción de Edificios”, en Cuenca-Ecuador. La investigación será de tipo cualitativo-descriptivo. Se iniciará con una revisión bibliográfica de la cadena de valor y la cultura organizacional; se continuará definiendo la metodología de levantamiento de información; después, se determinará el universo y la muestra estadística. Posteriormente, se levantará y tabulará la información organizacional para finalmente formalizar el conocimiento a través de informes de divulgación pública.

- / Código: 2023-0212 / Observatorio Empresarial UDA

Leer más

Publicación de los Índices de Calidad del Agua Wqi y Bmwp de los Ríos de Cuenca. Año 2023

La Universidad del Azuay ha construido la plataforma web “Monitoreo de la Calidad del Agua” para difundir información de la calidad del agua en los ríos y quebradas de Cuenca. Los datos sirven adicionalmente para el cálculo del Índice de Calidad Ambiental del Área Urbana de Cuenca (ICAUC).

Para su funcionamiento, la plataforma web toma como base, la información levantada por la empresa ETAPA, que tiene dos fuentes: la plataforma de monitoreo eco-hidrológico ETAPA EP y datos históricos de ediciones pasadas de este mismo proyecto. La plataforma permite la visualización de los índices WQI (Water Quality Index) y BMWP (Biological Monitoring Working Party), que sirven para evaluar la calidad del agua.

Para este año se revisará y actualizará la plataforma, incorporando nuevos datos para los dos índices a medida que sean publicados.

- / Código: 2023-0164 / Territorio y Geomática

Leer más

Transformando el Análisis de Intensidad Clásico para la Evaluación de los Cambios de Cobertura y Uso de Suelo en las Reservas de la Biosfera del Ecuador continental.

La evaluación de la dinámica de la transformación de la cobertura del suelo es uno de los enfoques básicos para cuantificar la persistencia del paisaje o los cambios en el tiempo. El análisis por zonas de los mapas de cobertura y uso del suelo refleja interacciones complejas, especialmente cuando se evalúa la evolución temporal de los cambios. Este trabajo pretende impulsar el análisis de intensidad clásico de los mapas de cobertura y uso del suelo aplicando una técnica para la reducción de la dimensión grafica que integre la zonificación y periodos de análisis en un mismo gráfico. El desarrollo de esta metodología se aplicará para evaluar y cuantificar la dinámica de la transformación de la cobertura del suelo en las reservas de biosfera del Ecuador continental para el periodo 1990 – 2018.

- / Código: 2023-0090 / Territorio y Geomática

Leer más

Construcción de Canoa Solar para Transporte y Educación Ambiental en Kapawi

El transporte fluvial es crucial para el desarrollo socio-económico de las comunidades indígenas, incluido el transporte de los estudiantes hacia la escuela y sus hogares. Hoy en dia este transporte se basa en canoas cono motores fuera de borda de gasolina que tienen un impacto negativo para el medio ambiente así como para la economia de las familias. Por lo que el proyecto busca diseñar, construir, poner en marcha y operar una canoa eléctrica-solar para el transporte escolar en las comunidades de Kapawi como un caso piloto para su replicación en otras comunidades indígenas de la Amazonia

- / Código: 2023-0185 / Ciencias de la Energía

Jose Estuardo Jara Alvear / Johanna Alexandra Ochoa Ruilova

Leer más

Caracterización y Mapeo de Deslizamientos, Basado en Mediciones In-Situ del Aplicativo Marli e Interferometría Satelital Sar, Dentro del Cantón Cuenca (Ecuador)

Cabe recalcar que el cantón al poseer una morfología variada y con fuertes pendientes, materiales arcillosos y sedimentarios, sumado al clima cambiante que va desde sequías fuertes, hasta lluvias extensas, favorecen a la ocurrencia de movimientos de tierra y pueden llegar a crear grandes complicaciones que van desde la destrucción de obras civiles hasta problemas asociados con la población.  La fase anterior del presente proyecto en colaboración con la Universidad Federico II de Nápoles -Italia (UNINA), vio como prioritario una actualización del mapa de estos procesos en el cantón, debido a la naturaleza cambiante de estos.

El IERSE plantea continuar con el proyecto en colaboración con la UNINA, donde se prevé realizar un actualización y mapeo de deslizamientos dentro del cantón Cuenca, por medio del tratamiento de imágenes radar, buscando obtener un mapa actualizado de las condiciones que posee el cantón en cuanto a estos procesos se refiere

- / Código: 2023-0172 / Territorio y Geomática

Leer más

Cartografía de Amenazas, Riesgos y Valores en Zonas Degradadas de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad del Ecuador.

La conservación de Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad como Cuenca en Ecuador, es esencial para proteger su valor cultural e histórico. Sin embargo, enfrentan diversas amenazas que ponen en riesgo su autenticidad. Para abordar estos desafíos, se propone un proyecto que involucra el uso de cartografía que identifique los atributos y valores patrimoniales contemporáneos, así como el análisis de amenazas específicas en áreas degradadas de estas ciudades. Así, el proyecto comienza seleccionando un área de estudio y determinando su mayor amenaza. Luego, recopila información relevante para establecer su valor patrimonial actual. Posteriormente, se utilizan sistemas de información geográfica para mapear y analizar los datos recopilados, lo que permite generar mapas de amenazas y vulnerabilidades. Estos resultados ayudarán a responsables de la gestión del patrimonio a tomar medidas adecuadas para conservar estas áreas degradas en la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad de Cuenca.

- / Código: 2023-0179 / Territorio y Geomática

Verónica Cristina Heras Barros / OMAR ANDRES DELGADO PINOS

Leer más

Centro de Desarrollo de Videojuegos

La industria de los videojuegos, a nivel mundial, tiene un importante crecimiento, generando además variadas formas de empleo. Para el desarrollo de un videojuego se requiere un talento humano multidisciplinar, quienes se encargan de imaginar, encauzar y desarrollar esas ideas. En la Universidad del Azuay, a través de la escuela de Ingeniería en Ciencias de la Computación y el laboratorio de investigación CIIDTAE, se impulsa la investigación en videojuegos, específicamente en los catalogados como juegos serios o juegos que contribuyen al aprendizaje. Durante 3 años de investigación se ha visto que varias escuelas impulsan investigaciones similares, sin embargo, requieren del desarrollo del software para cumplir con sus objetivos. Con el ánimo de atender a esta necesidad, se propone la conformación del Centro de Desarrollo en Videojuegos de la Universidad del Azuay.

- / Código: 2023-0113 / Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo en Tecnologías Aplicadas y Emergentes

Leer más

Research Partner For The Safe and Sound Cities Programme (S2cities)

El Programa Ciudades Seguras y Protegidas (S²Cities) "tiene como objetivo mejorar la seguridad y el bienestar de los jóvenes en entornos urbanos en ciudades secundarias del Sur Global"; en este contexto, y en respuesta a la convocatoria de "socio de investigación para el programa Ciudades Seguras y Protegidas", por la presente presentamos nuestra propuesta de proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar y probar herramientas de investigación de manera colaborativa en espacios públicos con el fin de contribuir a ciudades más seguras, en diferentes contextos, para los jóvenes.

- / Código: 2023-0149 / Laboratorio de Movilidad Urbana

Leer más