El presente estudio tiene como objetivo relacionar las competencias parentales vinculares en padres o representantes de adolescentes de 13 a 17 años de las unidades educativas del área urbana del cantón Cuenca con el tipo de apego y el desarrollo socioemocional de los adolescentes. La metodología se hará a través de cuestionarios físicos que llenen los padres y adolescentes que deseen participan. Se aplicará la escala E2P.V2, para medir las competencias parentales; la escala CaMir-R para medir el tipo de apego en el adolescente y la escala de desarrollo Sociemocional. Los datos se procesarán con el sistema SPSS última versión. Los resultados esperados nos permitirán saber si existe una relación entre las competencias parentales vinculares de los progenitores y el tipo de apego y desarrollo socioemocional de los adolescentes.
Al momento de analizar el funcionamiento de la economía es necesario diferencias dos supuestos dentro del análisis. El primero es cuando la economía se analiza desde un punto de vista de una economía cerrada (sin sector externo). El segundo cuando rompemos el supuesto anterior y se incorpora dentro del análisis el sector externo. En el presente proyecto nos centraremos en el análisis de las exportaciones como medida de competitividad. Las exportaciones son fundamentales porque fomentan crecimiento económico, permiten una entrada de divisas generan mayores ganancias a las empresas, por este motivo la presente investigación analizará la competitividad de las empresas del sector manufacturero en los mercados internacionales y los factores que explican sus niveles competitivos, así como métricas que permitan cuantificar el nivel competitivo de las empresas manufactureras. La razón fundamental por lo que se analizan las empresas manufactureras es porque generan mayor valor agregado en la producción.
Luis Gabriel Pinos Luzuriaga / Juan Carlos Pauta Ortiz, Antonio Fabian Torres Davila
Leer más
Esta investigación tiene como objetivo definir las características que deben tener los proyectos de construcción de unidades habitacionales basado en el comportamiento del consumidor green de la generación Z. El estudio responderá a una investigación exploratoria, descriptiva y correlacional de corte transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo, con el objeto de obtener una perspectiva holística de la problemática. En cuanto al enfoque cualitativo se realizarán entrevistas semiestructuradas a 6 expertos, (3) constructores de unidades habitacionales, (3) inmobiliarios; a 6 consumidores green. El enfoque cuantitativo será de carácter no probabilístico y de tipo intencional de corte transversal, a una muestra de 400 consumidores green. Como resultado de esta investigación se identificará al buyer persona para esta industria y las características que deben tener las unidades habitacionales para este segmento de mercado.
La cineantropometría utiliza la antropometria como herramienta para la medición de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros, longitudes y perímetros para la estimación de manera indirecta la composición corporal. La composición corporal inadecuada en el deportista, puede llevar a que no alcance el máximo rendimiento deportivo, es importante valorar las características morfológicas como forma corporal, proporcionalidad, somatotipo esto aportará información útil al entrenador, nutricionista y deportólogo lo que permite elaborar planes dietéticos y de entrenamiento para mejorar el rendimiento deportivo. Objetivo: Determinar la composición corporal, somatotipo y dinamometría manual de deportistas universitarios. Metodología: Estudio transversal, se
La gestión de residuos orgánicos domiciliarios (ROD) es una problemática que tiene varias repercusiones en el ambiente (Hettiarachchi et al., 2020; R. Román et al., 2010; UNEP, 2021), reduciendo la vida útil de los rellenos sanitarios (Barrera & Otacoma, 2017; EMAC, 2022). En Ecuador el 56% de los residuos sólidos producidos en los domicilios son orgánicos, que difícilmente son aprovechados (AME et al., 2020).
Se plantea un análisis para comprender el cambio de conducta pro-ambiental (Jiménez-Sánchez & Lafuente, 2010) (Corral- Verdugo et al., 2013) generada cuando las personas participan y aprenden en el proceso de compostaje, a través de entrevistas a los usuarios de la empresa privada (AGROVIVAS) y del GAD Sinincay sobre el efecto en su conducta.
Adicionalmente, se analizarán diferentes compost sometidos a tratamientos utilizando inoculación de bacterias y hongos para su enriquecimiento. Se reflexiona sobre su potencial uso a gran escala en la agricultura.
/ Gustavo Javier Chacón VIntimilla
Leer más
El proyecto de aplicaciones de las comunicaciones integradas al marketing pretende fortalecer, mejorar y visualizar el quehacer investigativo en áreas relacionadas con las comunicaciones integradas al marketing. En esta ocasión daremos especial énfasis al comportamiento del consumidor con énfasis en dos áreas específicas:
Por un lado un estudio que nos permita identificar cómo afectan los influencers en el comportamiento de compra y la actitud hacia la marca en un contexto post pandemia, dada la importancia que en ese contexto tomaron las redes sociales.
Y por otro lado, profundizar el conocimiento del comportamiento del consumidor cuencano al comparar el comportamiento del consumo online de la generación x con el de la generación y en vista de que al momento no se diferencia mucho entre estas al momento de plantear estrategias de marketing a pesar de su importancia al momento de tomar decisiones de marketing.
Este proyecto propone la evaluación de la calidad del aire, factor ruido, y la generación de indicadores referenciales de concentración de contaminantes en el área urbana de la ciudad de Cuenca mediante la implementación de sensores remotos y una plataforma web para monitoreo y visualización en tiempo real de los registros.
Las variables que se pretende analizar en el presente año son el ruido, temperatura, humedad y presión atmosférica
En Ecuador las ciudades son el reflejo de la situación urbana compleja, según datos oficiales más de 1.3 millones de viviendas urbanas necesitan mejoramiento. En Cuenca unas 12.000 personas aún viven en conventillos o en situación limitada, muchos de los barrios vulnerables se ubican en el centro histórico de la ciudad. La presente investigación tiene como objetivo analizar las carencias básicas vinculadas al confort y las condiciones de habitabilidad de la población que vive en barrios populares en Cuenca e identificar potencialidades sobre las cuales trabajar para mejorar la calidad de vida de estos hogares. El proyecto surge en el marco de la cooperación entre la Universidad de Sevilla y la Universidad del Azuay, a través de la de una metodología mixta, se busca trabajar en torno a la regeneración de barriadas que han quedado obsoletas vinculando la investigación, la academia y el proyecto arquitectónico.
Ana Patricia Rodas Beltran / María Isabel Carrasco Vintimilla, Natasha Eulalia Cabrera Jara
Leer más
A través de un estudio cuantitativo se busca establecer los conocimientos sobre consentimiento sexual y las fuentes de información sobre el mismo que tienen los adolescentes y jóvenes estableciendo diferencias por género, edad y estrato socioeconómico; variables que en investigaciones previas han demostrado influencia en el fenómeno de estudio. Por otro lado, utilizando una metodología cualitativa basada en grupos focales, se trata de comprender en profundidad el fenómeno mediante el estudio de las percepciones acerca de cómo comunican e interpretan el consentimiento sexual y rechazo los adolescentes y jóvenes en encuentros sexuales, utilizando guiones de situaciones simuladas. Con esta información, complementariamente se buscará sistematizar información que permita contar con lineamientos para desarrollar propuestas de formación que apunten a mejorar el entendimiento y procesos del consentimiento sexual en adolescentes y jóvenes.
Ximena Monserrath Vélez Calvo / Johanna Mercedes Cabrera Vintimilla, Monica Patricia Alvarado Crespo
Leer más