Pasar al contenido principal

Proyectos

Swach: Socialización en Tres Barrios de la Ciudad de Cuenca, para el Levantamiento y Análisis de Datos Sobre Hábitos y Percepción del Consumo de Agua en los Hogares. Fase 2.

Este proyecto es parte del Proyecto ¨Sustainable water management under climate change in Southern Ecuador¨ (SWACH) Para esta fase se busca construir participativamente alternativas para el consumo responsable del agua en los hogares,  con viabilidad técnica, económica y social, bajo el enfoque de género, con base a los resultados de las encuestas levantadas en la FASE 1, y de otras fuentes de información válidas para la ciudad de Cuenca. Para ello, se procesará, analizará y difundirá los datos de las encuestas levantadas en la fase previa;  de forma colaborativa y con enfoque de género se definirán distintas estrategias para motivar un óptimo consumo y aprovechamiento de agua en los hogares y se documentará todas las actividades realizadas desde el inicio de SWACH (sept 2022) con la finalidad de que este trabajo pueda ser replicado en otros espacios, así como construir herramientas metodológicas para la ejecución de las fases siguientes.

- / Código: 2023-0207 / Instituto para la Investigación Transdisciplinaria de Sistemas Socioambientales Complejos

/ María del Carmen Calderón López, Maria Fernanda Samaniego Larriva, Pablo Ismael Guzman Cardenas, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova

Leer más

Patrones de Distribución Espacial de Contaminantes Atmosféricos Registrados en Sitios de Monitoreo Pasivos en el Perímetro Urbano de la Ciudad de Cuenca – Año 2022

El monitoreo de la calidad del aire en Cuenca es crucial para obtener datos actualizados sobre la contaminación. Se analizarán los datos del año 2022 de la subred pasiva de muestreo de contaminantes gaseosos, que incluye 20 estaciones de monitoreo registrando NO2, O3 y SO2, así como la subred de Partículas Sedimentables (PS). Se cuenta con registros mensuales y promedios anuales de cada sitio. Se pretende evaluar la calidad del aire en Cuenca utilizando los datos recopilados en ambas subredes. Los resultados permitirán identificar los niveles de contaminación y tomar medidas adecuadas para abordar los problemas encontrados. La información generada será fundamental para implementar estrategias y políticas efectivas que mejoren la calidad del aire, y protejan la salud de la comunidad, proporcionando una visión clara de los niveles de contaminación y permitiendo la adopción de medidas para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Cuenca.

- / Código: 2023-0162 / Territorio y Geomática

Leer más

Desarrollo de un Cultivo Iniciador para la Fermentación de Granos de Cacao Ccn-51 con la Adición de Pulpas de Frutas

El chocolate se produce utilizando granos de cacao fermentado como materia prima. Ecuador es uno de los principales productores, y dentro de las variedades que aquí se cultivan está la CCN-51, que carece de la calidad de otras variedades como el cacao Nacional. Para mejorar la calidad de los granos de cacao y obtener un producto de calidad más homogénea, se pueden hacer modificaciones en el proceso de fermentación. En esta propuesta se llevarán fermentaciones de granos de cacao CCN-51 en los cuales se adicionará una mezcla de pulpas de fruta (maracuyá/banano) y se aplicarán distintas combinaciones de levaduras y bacterias, aisladas previamente de otros procesos de fermentación, para que funcionen como un cultivo iniciador (CI). Se evaluarán la dinámica de producción y consumo de metabolitos clave, el crecimiento de los microorganismos y finalmente las características sensoriales del licor de cacao, para encontrar el CI con mejor desempeño.

- / Código: 2023-0204 /

Leer más

Delimitación de Especies Moleculares: una Aproximación a la Diversidad de Escarabajos Herbívoros en el Ecuador

Este proyecto propone evaluar la diversidad de especies moleculares de escarabajos herbívoros de la familia Chrysomelidae (Coleoptera), integrando métodos moleculares con taxonomía y morfología, con el fin de acelerar el proceso de caracterización de la biodiversidad. Se utilizarán secuencias de ADN mitocondrial para evaluar hipótesis de delimitación de especies basados en árboles de genes bajo el principio de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood - ML). Además utilizando métodos de delimitación de especies, se establecerán los límites de especies moleculares presentes en los hábitats muestreados. Estas especies moleculares inferidas serán contrastadas con la evidencia morfológica para su futura revisión taxonómica.

- / Código: 2024-0004 / Grupo de Investigación de Biología

Leer más

Caracterización de la Deserción Estudiantil Universitaria

La deserción estudiantil a nivel universitario ha sido un tema prioritario dentro de la agenda global, pues afecta a todos los países independientemente de su nivel de crecimiento económico y desarrollo humano, impactando en promedio al 50% de la población estudiantil en su dimensión social, económica e individual. Debido a que la deserción no solo corresponde a una decisión personal, sino que forma parte de un conjunto de factores que inciden directamente en la alteración de los objetivos estudiantiles; es fundamental determinar los principales factores de deserción para una correcta toma de decisiones de carácter social. De esta manera este estudio busca identificar los principales factores de deserción estudiantil a nivel superior basado en variables económicas, demográficas y sociales a través de un enfoque exploratorio.

- / Código: 2023-0068 / Centro de Estadística para Investigación, Desarrollo y Control

Leer más

Aplicación de Diseño Experimental y Métodos de Decisión Multicriterio para la Optimización del Proceso de Desinfección de Semillas de Granos Andinos para Procesos de Germinación con Fines de consumo Humano

Los microorganismos llegan a las semillas por viento, lluvia, animales, etc. La germinación disminuye la concentración de toxinas en semillas, incrementa la disponibilidad de componentes bioactivos y nutrientes en general; sin embargo, propicia el desarrollo de microorganismos. Las técnicas reportadas en literatura para su disminución, parecen insuficientes para bajar cargas microbianas a niveles seguros. El objetivo de este proyecto es optimizar procesos de reducción de carga microbiana aplicada a semillas para obtener germinados seguros para consumo humano. Se estudiará quinua y amaranto, desinfectantes como hipoclorito de sodio y etanol, mezclas de estos y tiempo de tratamiento a temperatura ambiente. Se utilizará diseño experimental a dos niveles con k factores. Los resultados se analizarán mediante métodos multicriterio, englobando variables microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas. Posteriormente, se optimizarán los factores significativos a través de superficie de respuesta o máxima pendiente.

- / Código: 2023-0077 / Grupo de Investigación en Quimiometría y QSAR

/ Johanna Priscila Tacuri Campoverde

Leer más

Detección y Monitoreo de Bosques Andinos del Cantón Cuenca (Ecuador) con Drones y Sar.

La detección y monitoreo de los recursos forestales es una tarea fundamental en la región, ya que actividades antrópicas y cambios de uso del suelo han provocado pérdidas de bosques en los últimos años. A través de Machine Learning analizaremos los datos de dron (nubes de puntos y ortomosaicos RGB y multiespectrales) del Inventario Forestal de Cuenca, para la detección de especies forestales en un ámbito local. Por otro lado, con los datos del satélite Sentinel-1, que tiene un radar de apertura sintética (SAR) de banda C, se buscará realizar el monitoreo y detección de deforestación a escala regional. A diferencia de las imágenes ópticas, los sensores radar no dependen de la luz solar directa y operan de manera efectiva en condiciones de nubosidad. Los resultados generados estarán disponibles en el Geoportal de la Universidad del Azuay.

- / Código: 2023-0166 / Territorio y Geomática

Leer más

Adaptación Cultural de la Herramienta “Diabetes Medication Choice” para la Toma de Decisiones Compartida en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

La diabetes requiere tratamiento de por vida, por lo que el paciente debe estar bien informado y tener participación en la elección del tratamiento para su contexto clínico específico, es decir, establecer un proceso de toma de decisiones compartidas (TDC). Existen varias herramientas de ayuda de toma de decisiones (HATD). Una de ellas es la Diabetes Medication Choice (DMC), que incluye una lista de medicamentos eficaces, y sus implicaciones respecto a varios cambios en peso, hipoglucemia, HA1c, efectos adversos, rutina diaria, costo, etc

Analizaremos la factibilidad de la aplicación de la DMC en Ecuador, a través de un estudio cualitativo que permita la adaptación cultural de la herramienta a partir de: evaluación de la herramienta existente, revisión de literatura relevante, involucramiento de las partes interesadas a partir de grupos focales, recolección de datos y el producto final será una HATD que pueda implementarse exitosamente en nuestro entorno.

- / Código: 2023-0133 / Grupo de Investigación de Medicina

Leer más

Populismo, Demagogia o Mero Entretenimiento. Análisis del Discurso Publicitario en Redes Sociales Durante las Elecciones Seccionales de 2023

Esta investigación da continuidad al estudio del discurso populista en los procesos electorales, esta vez con una mirada a la publicidad digital difundida a través de las cuentas oficiales de las candidaturas en redes sociales como Facebook y Tik Tok durante la jornada de elecciones seccionales de 2023. El objetivo de este estudio es describir y analizar el video propagandístico difundido en las redes sociales oficiales de los candidatos a la alcaldía de Cuenca e identificar el nivel de prevalencia de rasgos populistas en el discurso y el contenido demagógico en las promesas expresadas. Con estos resultados, la investigación busca profundizar en el análisis de la comunicación electoral en el contexto digital, su incidencia en el incremento de la demagogia y el populismo y las consecuencias para la calidad de la democracia.

- / Código: 2023-0128 / Grupo de Investigación en Comunicación Aplicada

Caroline Avila Nieto / Mayra Ximena Guerrero Bacuilima

Leer más