Pasar al contenido principal

Proyectos

La Influencia del Diseño de Interfaz en los Rdd Durante el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, para Potenciar la Inclusión Educativa de Niños Sordos

El proyecto de investigación determinará la incidencia del diseño de interfaces para generar inclusión en los Recursos Didácticos Digitales (RDD), así como la interactividad de estos dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para determinar el grado de incidencia, es necesario precisar, cómo y cuánto influye el diseño de interfaces, en la comunicación de los conocimientos, generando inclusión, y determinar la responsabilidad del diseñador en la generación de esta inclusión, con el usuario de un Recurso Didáctico Digital; para esto, se plantea enfocar la investigación desde los siguientes ejes conceptuales: a. Diseño y comunicación visual desde la interfaz de los RDD, durante el siglo XXI . b. Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). c. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). La investigación abarcará desde la evolución histórica, la identificación de los principales hitos, el análisis de los casos de éxito, las tendencias actuales y la visión de futuro
- / Código: 2023-0122 /

Leer más

Diseño Sismorresistente Asociado a un Riesgo Sísmico Uniforme para Ecuador

Los conceptos tradicionales de diseño sismorresistente, planteados en la mayoría de las normativas establecen lineamientos para el diseño de nuevas estructuras partiendo de que se requiere un espectro de peligro uniforme para un período de retorno determinado (usualmente 475 años). La suposición es que la probabilidad de colapso resultante es igualmente uniforme para todas las estructuras, independientemente de sus propiedades estructurales o ubicación. Sin embargo, la incertidumbre en la capacidad de colapso y las curvas de peligro en diferentes sitios conducen a un nivel de riesgo no uniforme. Esta discrepancia se traduce en que las estructuras tendrán diferentes desempeños, y por consecuencia diferentes niveles de seguridad sísmica, así sean diseñadas con la misma normativa. Mediante el uso de los modelos de fragilidad desarrollados en la etapa anterior del proyecto para varias tipologías estructurales del país, se estimarán mapas de riesgos para una probabilidad de colapso anual preestablecida
- / Código: 2023-0105 / Análisis y Gestión de Riesgo de Desastres Naturales y Antropogénicos

Pablo David Quinde Martinez / Jose Fernando Vazquez Calero

Leer más

El Diseño entre la Teoría y la Praxis. una Disciplina que Se Configura entre el Hacer y el Pensar

Esta investigación pretende continuar con el proyecto de Diseño y filosofía: ejercicios transdisciplinares para el entendimiento del diseño, en la búsqueda de rastrear, mapear y luego analizar, cómo la actividad académica del diseño, que se desarrolla como un proceso académico sustentado en la praxis, construye a través de sus travesía pensamiento, teoría e ideología. En este sentido, el esfuerzo por teorizar una práctica debe consolidarse entre la teoría y la acción para fortalecer la noción de disciplina. Es por ello que este proyecto analizará la evidencia empírica académica en trabajos de grado, proyectos de vinculación o metodologías en las asignaturas de Taller de Diseño, donde pueda, a través de metodología científica, sustentar los vínculos teóricos que subyacen al quehacer proyectual académico del Diseño. En el proyecto anterior se propuso un marco teórico y referencias filosóficas sobre el pensamiento del Diseño. 

- / Código: 2023-0224 /

Leer más

Comparación de la Distribución Espacial de Especies Arboreas en Bosque Primario y Secundario de Estribación Oriental, en los Andes del Sur del Ecuador

Los bosques montanos de estribación son especialmente valiosos debido a su alta diversidad y las funciones medioambientales que desempeñan; sin embargo, se encuentran altamente amenazados. Por ello, es fundamental desarrollar estudios que permitan dilucidar los potenciales procesos ecológicos en curso dentro de estos ecosistemas, y los análisis de distribución espacial constituyen una aproximación importante para comprender las dinámicas de los bosques tropicales de montaña y sus patrones de cambio ecológico. En el presente estudio se pretende contribuir con el entendimiento acerca de los patrones de distribución espacial de bosques de estribación oriental en distintos estadios sucesionales; a través de la georreferenciación de individuos arbóreos presentes en seis parcelas de bosque primario y secundario, dentro del complejo Paute Integral. Se llevará a cabo un análisis estadístico de distribución espacial que permita vincular dichas coordenadas con información sobre la identidad taxonómica, diversidad y parámetros morfométricos (DAP y altura)

- / Código: 2023-0187 / Grupo de Investigación de Biología

Leer más

Estudio de Actividad Biológica de Harinas y Panes Biofortificadas con Selenio Incorporados a una Dieta en un Modelo de Tumor en Drosophila Melanogaster.

El cáncer es una de las patologías crónicas no transmisibles que más vidas cobra por año; ha sido asociado con los procesos inflamatorios crónicos y oxidativos en los órganos que son afectados por esta patología. Los compuestos orgánicos y las sales de selenio tienen un potencial anticancerígeno; atribuido, entre otras, a su acción antioxidante celular. Actividad mediada por la glutatión peroxidasa, enzima que tiene como punto activo al selenio. Alimentos enriquecidos con selenio, caso del pan, vehículo idóneo para la suplantación de este mineral, han probado su eficacia en la prevención de cáncer (especialmente de cáncer colorrectal), tanto en estudios in vitro e in vivo. Por otro lado, Drosophila melanogaster es un modelo animal utilizado para estudiar el cáncer y sus trastornos asociados, que se correlacionan fuertemente con los resultados en humanos; procurando así, la evaluación de principios bioactivos fiables y racionalizando el uso de modelos de animales superiores.

- / Código: 2023-0080 / NutriOmics

Leer más

Diagnóstico y Seguimiento de la Efectividad de la Orientación Vocacional Profesional, la Elección de Carrera Universitaria y la Permanencia de los Bachilleres Fedec Azuay. Azuay 2020-2024 en el contexto de la Pandemia Covid 19

Este proyecto se enmarca en los campos de Psicología y Educación, en el bachillerato y el paso a la educación superior, permitirá conocer las herramientas psicológicas, discursos de la orientación vocacional y profesional, la elección de carreras, universidades y su permanencia en las mismas, dificultades que se presentan de acuerdo al género, dificultad de carreras, motivaciones intrínsecas y extrínsecas, condiciones psicológicas y sociales, con especial énfasis en las condiciones de la Pandemia de Covid 19 para proponer un sistema de orientación vocacional más eficiente y políticas universitarias que favorezcan la permanencia en los estudios y finalización de carreras. Se logrará con la colaboración y acceso a los datos de los sistemas de admisión universitarios de la UDA y Ucuenca, y las bases de datos de los colegios de FEDEC Azuay; los mismos que serán analizados desde una investigación de enfoque mixto cuali-cuanti y longitudinal desde septiembre 2020 a septiembre 2024.

- / Código: 2023-0086 / Evaluación Psicológica

Angela Ximena Chocho Orellana / Tatiana Lorena Pesantez Coyago, Miriam Eliana Bojorque Pazmiño

Leer más

Fortaleciendo Capacidades para la Eficiencia Energética en Edificios en América Latina (Proyecto Ceela). Etapa 2.

En el marco del proyecto CEELA, la Universidad del Azuay es sede del edificio Showcase Ecuador Bloque de Aulas y Laboratorios – Campus Tech, el cual se encuentra en fase de monitoreo. Actualmente, forma parte de una red de universidades a nivel de América Latina que reciben un acompañamiento de expertos para la construcción de una hoja de ruta hacia universidades cero emisiones. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo la construcción de un Pabellón de la Sostenibilidad (diseño realizado en la etapa previa), para su estudio y monitoreo en relación a indicadores de eficiencia energética.
- / Código: 2023-0145 / Grupo de Investigación en Arquitectura

Pedro Jose Samaniego Alvarado / Johanna Alexandra Ochoa Ruilova

Leer más

El Recurso Eólico en un Contexto de Cambio: Dinámicas Espacio-Temporales y Proyecciones Futuras para Energías Renovables en Zonas de Alta Complejidad Topográfica

A pesar de que la energía eólica es esencial para mitigar el cambio climático, esto se encuentra en riesgo por los cambiantes patrones de circulación global y las coberturas del suelo, que han cambiado las dinámicas espacio-temporales del viento. Globalmente, se han observado disminuciones en la velocidad del viento, así como inversiones de dicho comportamiento, repercutiendo en variaciones importantes en el potencial eólico. A pesar del potencial eólico a elevadas altitudes de los Andes Ecuatorianos, se carece de una caracterización del comportamiento del viento y sus cambios futuros; y, este vacío de conocimiento, repercute en la sostenibilidad de proyectos eólicos. Así, el objetivo es comprender la dinámica espacio-temporal histórica y futura del recurso eólico, proporcionando un método de reducción de escala espacial para zonas con alta complejidad topográfica en los Andes Ecuatorianos. Este objetivo contribuye con un mejor conocimiento para la prospección y factibilidad de proyectos eólicos.

- / Código: 2023-0178 / Territorio y Geomática

/ Juan José Contreras Silva, Juan José Contreras Silva

Leer más

Emociones Morales y el Comportamiento Prosocial/Agresor en el Fenómeno del Acoso Escolar

La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre las emociones morales disposicionales y el comportamiento agresor y prosocial, tanto en el acoso y ciberacoso, incluyendo a la sensibilidad moral y la necesidad de popularidad como variables mediadoras en estudiantes de básica superior (12 a 14 años) de Cuenca-Ecuador. Se desarrollará a partir de una metodología de tipo cuantitativa, con un diseño longitudinal de tres olas, con cuatro meses entre olas, en una muestra de 500 adolescentes entre 12 a 14 años de Cuenca-Ecuador. Se utilizarán dos tipos de análisis prospectivos: un modelo de panel cruzado (CLPM) y un modelo latente expandido de rasgo-estado-ocasión (TSO). Los resultados permitirán identificar la relevancia de promover las emociones morales y la sensibilidad moral como una estrategia de prevención del acoso escolar.

 

Palabras claves: bullying, cyberbullying, emociones morales,popularidad, sensibilidad moral 

- / Código: 2023-0085 / Desarrollo Socioemocional

Leer más