Analizar el riesgo financiero es importante para evaluar amenazas que puedan alterar el normal funcionamiento de una organización. El riesgo no debe ser analizado aisladamente, sino que es importante analizar el rendimiento como una medida de desempeño empresarial, para de esta manera tener un equilibrio entre riesgo y rendimiento. Otro factor importante es la sostenibilidad, considerando que, para mejorar el desempeño, se requiere que las empresas sean ambiental y socialmente responsables. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo evaluar el riesgo, desempeño y sostenibilidad de las empresas del sector societario del Ecuador. La información financiera será obtenida de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros en el periodo 2013-2022. Se emplearán modelos econométricos predictivos, así como métricas de desempeño y sostenibilidad empresarial que más se adapten a la situación del mercado ecuatoriano. La información obtenida será valiosa para tomar decisiones de inversión, oportunidades de crecimiento y emprendimiento.
La estimación del desempeño en edificios, y su posterior análisis de vulnerabilidad y daño, está condicionado a la definición de un modelo estructural que represente a la edificación de una manera adecuada y confiable. Partiendo de los planos estructurales y/o de alguna fuente de información apropiada, la práctica actual consiste en elaborar un modelo en un programa de análisis, sin verificar si éste se comporta como la estructura real. Este proyecto pretende usar una técnica basada en el Radar de Apertura Real (RAR), para obtener los parámetros dinámicos de una estructura, normalmente periodos y frecuencias, usando el ruido ambiental en edificaciones como única fuente de excitación. Estos parámetros permitirán calibrar los modelos numéricos para obtener una estimación más cercana de la vulnerabilidad de las edificaciones en estudio puesto que las propiedades modales son una función de las propiedades estructurales.
Este proyecto es una continuación del proyecto “Seguimiento de mirada y actividad fisiológica ante imágenes con estímulos negativos y positivos en niños y adolescentes” presentado en el 2019. También, se usará los equipos y software del proyecto “Sistemas de adquisición y sincronización de biosensores para el análisis de la actividad cognitiva y visual en razonamiento abstracto y atención selectiva” presentado en el año 2021.
El presente estudio tiene como objetivo identificar patrones con potencial a ser un biomarcador de agresividad, basado en el comportamiento visual de las personas agresivas y no agresivas a estímulos positivos-negativos. Se analizará el movimiento vectorial de la vista de 60 personas mediante el uso de la inteligencia artificial (AI) para categorizar de manera automática en agresivos y no agresivos. Se usará las imágenes del set de OASIS e IAPS que han sido validadas previamente por el grupo de neurociencias.
La sequía es una amenaza natural que inicia con un déficit en la precipitación en determinado momento hasta llegar a convertirse en un evento complejo, multifacético y recurrente del clima ya que involucra procesos naturales y actividades humanas. Factores climáticos de gran escala como El Niño Oscilación del Sur (ENSO), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) entre otros, alteran los patrones de precipitación y modifican las condiciones de sequía en cuanto a su frecuencia y duración, estas condiciones pueden diferir según la zona en la que se produzca. Esta investigación intenta descubrir las características de la sequía en el Ecuador y su relación con factores climáticos de gran escala teniendo en cuenta la zona climática, para desarrollarlo se empleará el método Wavelet a fin de describir estas relaciones en el dominio de tiempo y frecuencia.
Visualizamos una plataforma de emprendimiento con las herramientas necesarias y útiles para que tanto estudiantes universitarios como cualquier actor de la sociedad con deseo de emprender pueda tener el entrenamiento y capacitación, así como las herramientas para consolidar sus ideas y ponerlas en marcha. Para ello, consideramos que, enmarcados en la ética, el compromiso con la comunidad y el trabajo con un equipo multidisciplinar, podemos lograr esta meta. El propósito de este proyecto es el de continuar con la cuarta etapa de construcción de un juego de simulación para emprendedores con varios escenarios donde se pretende consolidar la cultura del emprendimiento, así como fomentar la búsqueda de soluciones a los problemas regionales cultivando la iniciativa de estudiantes universitarios para la creación de empresas y de esta forma dinamizar actividades que permitan la generación de empleo y desarrollo de la región, alineándose a la visión del Plan Nacional de Desarrollo.
Patricia Alejandra Palacios Romero Leer más
El Internet de las Cosas (IoT) es un paradigma tecnológico emergente, que incide positivamente en la forma en que vivimos y trabajamos. Uno de los desafíos es el desarrollo de software para sistemas IoT, ya que operan en escenarios heterogéneos, distribuidos y dinámicos. Una alternativa es incrementar la autonomía de estos sistemas, dotándoles de auto-consciencia computacional con el apoyo de los modelos en tiempo de ejecución (models@run.time). En etapas previas del proyecto, se obtuvo una innovadora metodología e infraestructura basada en models@run.time para la construcción de sistemas IoT auto-conscientes. Esta etapa del proyecto tiene como propósito ampliar las funcionalidades y mejorar la usabilidad de la infraestructura. Específicamente, se construirán y evaluarán empíricamente: un lenguaje de modelado específico de dominio visual (VDSML) para diseñar las capacidades de auto-consciencia de sistemas IoT; y, un middleware basado en models@run.time para la implementación distribuida de artefactos de software de auto-consciencia colectiva para sistema IoT.
La tesis doctoral estudia los soportales (portales) -presentes en algunas ciudades ecuatorianas- como espacios de interacción, que crean una ciudad caminable y habitable. Lo hace a través del estudio de su funcionamiento en distintas condiciones climáticas, culturales, topográficas y escalas que existen en las ciudades.
La relación entre las plantas bajas de los edificios y la calle, ha sido estudiada por varios autores, demostrando ser clave para el desarrollo de la vida urbana; y el soportal es un espacio en el que puede entenderse la relación calle-edificación.
En este marco, se pretende realizar un levantamiento y mapeo de las aceras con soportal de ciertas ciudades elegidas tras un proceso de selección que se llevó a cabo como avance de la tesis, con el fin de entender las actividades y dinámicas que en ellos se dan.