En los últimos años la economía urbana y regional ha ganado mucha atención que se centra en responder la pregunta ¿Cómo la geografía influye en la economía?, cuyo estudio tiene 4 vertientes importantes: a) economía basada en la producción, que se centra en la producción y distribución de bienes y servicios, b) economía basada en la localización, que se centra en la ubicación geográfica de las actividades económicas, c) economía basada en el lugar, que se centra en las características de un lugar y cómo esto afecta a las actividades económicas, y d) economía basada en la red, que se centra en las relaciones entre los agentes económicos y las redes de producción. En este sentido, incorporar al análisis regional el análisis económico puede ayudarnos a entender cómo interactúan las personas y las empresas en una zona determinada, también puede ayudarnos a identificar oportunidades de crecimiento y desarrollo.
/ Silvia Raquel Mejía Matute, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Leer más
La enfermedad de Chagas (EC), causada por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi), afecta aproximadamente a 70 millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos actuales, desarrollados hace más de 40 años, se basan en fármacos nitroheterociclos: nifurtimox y benznidazol; mostrando efectos adversos y eficacia limitada, especialmente en la etapa crónica de la enfermedad. Lo cual, conlleva al desarrollo de nuevos compuestos que sean menos tóxicos y más efectivos. En este proyecto se estudiará la actividad tripanocida de nuevos derivados de 4-nitroisoxazoles y n-nitroindazolin-3-ona como bioisósteros de los fármacos convencionales sobre modelos 2D y esferoides placentarios humanos (3D). Adicionalmente, se evaluará la generación de estrés oxidativo y la inhibición de las enzimas cruzipaina y GAPDH como posibles mecanismos de acción.
Josue Santiago Pozo Martinez / Bolivar Andres Perez Gonzalez, Geovanny Patricio Barrera Luna
Leer más
Dentro del acto proyectual existen procesos analógicos que permiten una relación directa con el diseñador y son procesos tradicionalmente establecidos, así lo expresan; Rodgers & Alex (2011), la sensibilidad proporcionada por los medios analógicos es notable, y es a través de la expresión analógica el medio por el cual se expresa cualidades únicas de estos medios de expresión y construcción de ideas, los gráficos que han sido realizados en el ordenador no tienen la capacidad expresiva e interpretativa de los gráficos realizados de manera analógica. Los dibujos renderizados por ordenador no captan las cualidades táctiles y la experiencia que transmiten las maquetas, las cuales a menudo concreta un proyecto ante los ojos del equipo de diseño o de cliente.
El proyecto permite conocer las emisiones sonoras en la ciudad de Cuenca. Esta información se evalúa desde 2009, permitiendo coordinar con instituciones municipales que ostentan la competencia de “autoridad ambiental de aplicación responsable – AAAr” como lo es la Comisión de Gestión Ambiental del GAD Municipal, con quienes, conjuntamente, se valida la información y resultados obtenidos.
El monitoreo se realiza con sonómetro y nodos sensores; con el primero se mide el ruido en 50 sitios previamente establecidos de manera anual; con nodos sensores, por el momento están ubicados en 7 estaciones permanentes que reportan datos automática y continuamente.
Para evaluar el ruido se toma como base la norma ambiental nacional (TULSMA, 2015), la cual establece límites permitidos de ruido por usos del suelo, mostrando sitios de mayor conflictividad sonora en la ciudad. El proyecto se relaciona con los objetivos 1, 3 y 4 de la Cátedra UNESCO.
La conservación del páramo enfrenta desafíos debido a la influencia humana. Actividades productivas no compatibles con el mantenimiento de los hábitats del páramo han disminuido su resiliencia. Las aves de páramo desempeñan roles ecológicos cruciales y pueden servir como indicadores sensibles de cambios en el hábitat (desde escalas locales a regionales). Sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado en interacciones a escala local o de paisaje, pero, sin tener una representación amplia a escala regional (distrito biogeográfico del Macizo del Cajas). Este proyecto se enfoca en comprender cómo la configuración del paisaje y la estructura del hábitat afectan la diversidad de aves a través de medidas de diversidad taxonómica en redes de interacción especie-hábitat (vía índices de centralidad y red bipartita) como así también de filodiversidad. En general, se espera que páramos degradados y homogéneos sean menos importantes, menos resilientes y con comunidades dispersas en su filodiversidad.
El objetivo de este proyecto es obtener la información necesaria para postular al concurso IDeA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID – Chile. Como investigador internacional, estudiaré los avances y la aplicación de entornos virtuales fotorrealistas con realimentación háptica e inteligencia artificial para entrenar operadores de martillos de roca en la industria minera. Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura académica y técnica para identificar tendencias, tecnologías emergentes. Se analizará cómo estas tecnologías mejoran la seguridad, eficiencia en la formación de operadores, reduciendo riesgos laborales y optimizando la preparación en entornos controlados. Los resultados esperados incluyen la síntesis de hallazgos clave, la identificación de desafíos y limitaciones actuales, y recomendaciones para futuras investigaciones y aplicaciones industriales. Además, el equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile formalizará acuerdos con empresas asociadas y analizará la adaptación de estas tecnologías en el campo minero.
Hugo Marcelo Torres Salamea Leer más
Los resultados del proyecto de revisión sistemática del índice de envejecimiento activo demuestran la importancia que tiene a nivel mundial ya que países y bloques llevan iniciativas para un monitoreo constante de las variables que intervienen en su cuantificación y los resultados se traducen en política pública orientada a mejorar la calidad de vida de este grupo etario. Si bien, se han identificado las variables para su cuantificación, la configuración de éstas y la interpretación de resultados en un contexto latinoamericano se buscan plasmar a través de la generación de un marco de referencia tecnológico y la propuesta de un prototipo de aplicación web para la recopilación de información, siendo éstos los objetivos del presente proyecto. La colaboración con dos universidades nacional e internacional nos permitirá abordar las temáticas mencionadas mediante una investigación multidisciplinaria que busca generar este prototipo y su respectiva validación por expertos en el área.
Este proyecto propone evaluar la diversidad de especies moleculares de escarabajos herbívoros de la familia Chrysomelidae (Coleoptera), integrando métodos moleculares con taxonomía y morfología, con el fin de acelerar el proceso de caracterización de la biodiversidad. Se utilizarán secuencias de ADN mitocondrial para evaluar hipótesis de delimitación de especies basados en árboles de genes bajo el principio de Máxima Verosimilitud (Maximum Likelihood - ML). Además utilizando métodos de delimitación de especies, se establecerán los límites de especies moleculares presentes en los hábitats estudiados. Estas especies moleculares inferidas serán contrastadas con la evidencia morfológica para su futura revisión taxonómica.
El estudio de la biomasa aérea (AGB) forestal en ámbito urbanos es una tarea importante para el desarrollo de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de los habitantes y ser resilientes a los efectos del cambio climático. En este sentido se busca estimar de una forma más rápida el AGB a partir de los productos fotogramétricos, partiendo de la obtención de variables geométricas y espectrales, mismas que deberán compararse con medidas reales obtenidas en campo, de algunas de las especies que se encuentra con más frecuencia en la ciudad como Sauce, Fresno o Cholán y Urapán (https://gis.uazuay.edu.ec/herramientas/iforestal-dashboard/). Las mediciones de biomasa se correlacionaran con las variables obtenidas de nubes de puntos y pixelespara determinar cuales son las mejores y proponer modelos de estimación de biomasa. Este proyecto se alinea con los objetivos 1 y 4 de la Cátedra UNESCO en Sostenibilidad y Cambio Climático de la Universidad del Azuay.