El documento "Influencia de la formación en sostenibilidad sobre la intención emprendedora sostenible de los estudiantes universitarios ecuatorianos; una Propuesta de Modelo Curricular mediado por la Responsabilidad Social Universitaria" aborda la problemática del desempleo juvenil exacerbada por la pandemia de COVID-19 en Ecuador. Propone que el emprendimiento sostenible, fomentado por una formación académica en sostenibilidad y responsabilidad social, puede ser una solución viable para la empleabilidad juvenil. El estudio sugiere que las universidades desempeñan un papel crucial al integrar la sostenibilidad en su currículo, promoviendo así la creación de emprendedores que no solo buscan la rentabilidad, sino también el bienestar social y ambiental. A través de una metodología mixta, se analizará la relación entre la formación en sostenibilidad y la intención emprendedora en los estudiantes del último año de la Universidad del Azuay, considerando la responsabilidad social como una variable mediadora clave.
La propuesta de tesis doctoral "Framework para la detección y prevención temprana de problemas de usabilidad en software de gestión empresarial para MIPYMES" enfoca en mejorar la usabilidad del software de gestión empresarial para MIPYMES, con el fin de aumentar su eficiencia y competitividad. Busca identificar y analizar métodos para la detección de problemas de usabilidad, y diseñar un framework para su prevención temprana. La validación se realizará con empresas de desarrollo de software en Cuenca, Ecuador, destacando la importancia de involucrar a todos los actores en el proceso. Se basa en la relevancia actual de la usabilidad como atributo de calidad, según normas internacionales como ISO. En resumen, busca mejorar la competitividad y sostenibilidad de las MIPYMES a través de la mejora de la usabilidad del software de gestión empresarial.
En este proyecto de investigación, nuestro enfoque central es realizar contribuciones destacadas en la colaboración CTA y avanzar en el desarrollo de la cadena de análisis cta-lstchain del telescopio LST-1. Priorizamos la implementación de un selector de ganancia en la cadena de análisis y en el sistema LSTOSA para la reducción eficiente del volumen de datos astrofísicos. Además, abordaremos el procesamiento de datos astrofísicos de años anteriores para aliviar la carga de almacenamiento. Nuestro propósito es optimizar la infraestructura tecnológica del telescopio, mejorando su eficiencia y capacidad de enfrentar investigaciones astrofísicas en la colaboración CTA. Se busca, además continuar con el análisis de fuentes astrofísicas de rayos gamma con el telescopio LST-1.
Deficiencias en el consumo de proteínas provocan afectaciones al estado de salud. Las proteínas son de los macronutrientes más escasos y costosos de la dieta, por ello es necesario determinar fuentes alternas, sostenibles y verdes. Dentro de este esfuerzo se identificarán materias primas ricas en proteínas a partir de vegetales y otros subproductos de la industria alimentaria propio de la Región Andina de Ecuador. Se desarrollará procesos novedosos para la mejora de rendimiento de extracción y funcionalidad; así como la aplicación de proteínas en el desarrollo de alimentos (lácteos, cereales, bebidas y otros). Además, se medirá la capacidad que estas proteínas y sus derivados obtenidos de acuerdo con los diferentes procedimientos aplicados en esta investigación, pueden aportar a la salud y bienestar de la población, desde una mirada de las alimentónica y biotecnología. Todo esto se trabajará en conjunto con la Red INOPROT de CYTED.
El presenta proyecto de investigación estudia la gestión empresarial ecuatoriana dedicada a las actividades de alojamiento y servicios de comida y bebida. El problema radica en los desafíos financieros y administrativos que enfrentan estos negocios, influenciados por la situación económica, ambiental, social y política del país. La justificación se centra en la importancia del sector turístico para la economía local y nacional, así como la necesidad de conocer su entorno y niveles de productividad. La metodología incluye un enfoque mixto, con recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de entrevistas y encuestas a diversos actores. El objetivo general es estudiar la gestión empresarial en los ejes financiero, estratégico, de sostenibilidad, competitividad y productividad, para contribuir al desarrollo del sector turístico en Ecuador
/ Wazhington Bladimir Proaño Rivera, Silvia Raquel Mejía Matute, Maria Elena Castro Rivera, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Leer más
El proyecto tiene como objetivo evaluar la efectividad de un programa de capacitación diseñado para mejorar las competencias de comunicación transcultural en estudiantes universitarios. El estudio se desarrollará en colaboración con ocho universidades de siete países, abarcando diversas culturas y contextos académicos. Se utilizará un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso múltiple, para comparar los cambios individuales y grupales observados antes y después de la intervención. Los resultados permitirán identificar patrones comunes y diferencias transculturales, lo que contribuirá a diseñar estrategias educativas más inclusivas y efectivas. Este proyecto generará evidencia valiosa para fortalecer la formación en competencias transculturales, impactando positivamente en los estudiantes y fomentando una mayor comprensión y cooperación global.
Anne Carr / Gabriela Belen Bonilla Chumbi
Leer más
El proyecto de investigación aborda la importancia de los granos andinos en la agricultura ecuatoriana y su impacto en la alimentación y cultura local. Tras la Fase I, que evaluó el malteado de trigo y cebada para bebidas no alcohólicas, la Fase II se enfoca en cereales y pseudocereales. Se analizarán cambios tecnológicos tras el malteado, con pruebas en la elaboración de pan, pasta y cerveza. Se estudiará el comportamiento térmico, granulometría, almidones y texturas de los productos. La Universidad coordinará con la Asociación Mushuk Yuyay, la Universidad de Milán y la Universidad Técnica de Berlín. Se aplicarán diseños experimentales para optimizar variables y obtener respuestas sensoriales y reológicas satisfactorias.
/ Piercosimo Tripaldi Cappelletti, MONICA LUCIA TINOCO ALVEAR, Bolivar Andres Perez Gonzalez
Leer más
Este plan de investigación analiza el impacto de la formación en emprendimiento en el bienestar de personas en situación de movilidad humana en Ecuador, a través de un programa ejecutado por la Universidad del Azuay bajo el proyecto "Del desplazamiento a la integración". Mientras la mayoría de las investigaciones en emprendimiento se enfocan en el rendimiento económico, este estudio aborda el bienestar personal de los emprendedores vulnerables, una área poco explorada. Se utilizarán datos recogidos antes y después de la formación (octubre y diciembre de 2023), lo que permitirá evaluar su impacto en el bienestar de los beneficiarios. El proyecto destaca por su enfoque en un colectivo poco estudiado y su contribución a la comprensión de la relación entre emprendimiento y bienestar en el contexto latinoamericano.
Diego Sebastian Suarez Briones Leer más
El proyecto actualiza Índice de calidad ambiental del área urbana de Cuenca a 2023 (ICAUC), sobre la base de indicadores ambientales como ruido, gases CO,NO2,material particulado), índices (NDVI-índice de vegetación, NDBI -Índice de edificaciones.
La información proviene de fuente primaria como es el ruido, que es levantado anualmente por técnicos de la Universidad del Azuay, en tanto, que los datos restantes son obtenidos a través de la gestión con instituciones municipales que realizan monitoreos de factores ambientales (EMOV EP, ETAPA EP, Comisión de Gestión Ambiental, EMAC EP, INEC).
La determinación del índice ICAUC se realizará por dos métodos; por análisis multicriterio y por análisis de componentes principales.
Se usarán imágenes satelitales como: “Landsat 8”, “MODIS” y” Sentinel 2”, con el fin de seleccionar la imagen más pertinente correspondiente al año 2023. El proyecto se relaciona con los objetivos 1, 3 y 4 de la Cátedra UNESCO.