Pasar al contenido principal

Proyectos

Innovación Abierta en Modelo de Negocio para Pymes: Oportunidades y Retos en Ecuador

El propósito de esta investigación es comprender como pymes nacionales e internacionales llevan a cabo sus procesos de innovación en el modelo de negocio a través de prácticas de innovación abierta, aquellas que les permiten mejorar su competitividad para con ello garantizar su permanencia en el mercado, explorar la interacción entre la adopción de nuevas tecnologías y la innovación en el modelo de negocio resultan cruciales de cara al futuro.

 Esta propuesta plantea constatar la adopción de prácticas de innovación colaborativa, obtener patrones significativos que permitan  acelerar el desarrollo de las pymes nacionales o locales por medio de prácticas de innovación realizadas en empresas nacionales e internacionales. Si bien la adopción de innovación ha sido utilizada ampliamente para generar mejores rendimientos en las grandes empresas, se pretende aprovechar los beneficios internacionales y desde una perspectiva científica académica esta investigación buscará aspectos clave para que las pymes puedan mejorar las actividades diarias y competitividad.

- / Código: 2024-0029 / Investigación sobre Comercio Exterior, Negocios e Internacionalización

Juan Carlos Pauta Ortiz Leer más

Programas de Intervención Temprana en Procesos Emocionales y Cognitivos en Niños Preescolares, y Su Efecto en el Desempeño Emocional, Cognitivo y Académico a Corto y Mediano Plazo. Fase 3

El presente proyecto de corte cuantitativo, cuasi-experimental y longitudinal, tiene como objetivo medir el impacto cognitivo, socioemocional y académico de dos programas de intervención preventiva ejecutados a niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas. En la fase 3, transcurridos dos año de la intervención, se realizará una post evaluación a los niños que participaron como grupos de intervención (cognitivo/socioemocional y socioemocional) y control en la fase 1y 2. Se determinara´ la evolución del desempeño socioemocional y cognitivo en los tres grupos, y a su vez se medirá el impacto de la intervención sobre los procesos de lectura y matemáticas.

- / Código: 2024-0050 / Desarrollo Socioemocional

Leer más

Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero y Contaminantes Criterio en Fuentes Móviles.

Las emisiones vehiculares son un problema grave en Ecuador y globalmente. Este estudio busca desarrollar un inventario de emisiones utilizando el Modelo Internacional de Emisiones Vehiculares (IVE). Se recopilará información sobre calidad del combustible y parque vehicular en nueve ciudades. Además, se monitorearán 162 vehículos durante seis meses para obtener datos sobre sus emisiones y eficiencia. Los resultados identificarán ciudades con alta contaminación y vehículos problemáticos, apoyando la formulación de políticas para reducir emisiones, actualizar regulaciones sobre combustibles y mejorar la calidad del aire urbano en Ecuador.

- / Código: 2024-0020 / Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Automotriz

Leer más

Inventario Forestal de la Ribera del Río Tomebamba y Estudio de la Fijación de Carbono del Arbolado Urbano de la Ciudad de Cuenca, Fase Vi.

Desde el año 2017, la Universidad del Azuay, a través del IERSE, ha estado trabajando en el estudio del arbolado urbano de Cuenca, promoviendo la biodiversidad y la sostenibilidad de estos ecosistemas terrestres, con más de 16.000 árboles en su inventario. Además, se ha planteado analizar la contribución de estos árboles como sumideros de carbono. El proyecto cuenta con tres componentes principales: la georreferenciación, el levantamiento de información forestal y el análisis de los datos. Como resultado del estudio, se ha publicado en 2023, el libro Árboles Urbanos de Cuenca, guía de reconocimiento. El objetivo del estudio es continuar con el inventario forestal de la ribera del río Tomebamba y el monitoreo de la fijación de carbono del arbolado en el campus central de la Universidad del Azuay. Además, se pretende integrar y complementar estos datos con un análisis del carbono almacenado en el arbolado urbano de Cuenca.

- / Código: 2024-0134 / Territorio y Geomática

/ SEGUNDO ADOLFO VERDUGO NAVAS, Mayra Catalina Jimenez Pesantez

Leer más

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Azogues y la Universidad del Azuay, para la Generación del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra y Análisis Espacial del Registro Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social para el Gad Municipal de Azogues.

En términos generales, la cobertura hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo, mientras que los usos hacen referencia a las funciones que se desarrollan sobre aquellas cubiertas.

La cobertura vegetal y uso de la tierra que se asientan sobre un territorio son elementos que permiten identificar la interacción entre actividades antrópicas y espacios naturales; proporcionando información sobre la situación actual de un espacio geográfico.

La identificación de zonas con alta densidad poblacional que reciben ayuda social, permite una asignación más eficiente de los recursos y una mejor planificación de las intervenciones, ya que, se enfoca en áreas donde la población puede tener mayores necesidades y carencias en comparación con otras zonas; lo que genera un mayor impacto social reduciendo así las desigualdades

- / Código: 2024-0047 / Territorio y Geomática

/ OMAR ANDRES DELGADO PINOS

Leer más

Generación del Mapa de Susceptibilidad a Deslizamientos Mediante Algoritmos de Machine Learning Versión 5 en el Área Urbana de la Ciudad de Cuenca y las Cabeceras Parroquiales de Baños, San Joaquin, Turi, el Valle, Santa Ana, Paccha, Nulti, Llacao, Ricaurte, Sayausí y Sinincay.

La evaluación de riesgos es esencial para el desarrollo sostenible, especialmente en la evaluación de riesgos por deslizamientos. Es crucial revisar críticamente los métodos estadísticos para modelar la susceptibilidad a deslizamientos y su zonificación. La susceptibilidad a deslizamientos se refiere a la probabilidad de que ocurran en un área según las condiciones locales. Desde los años 70, se han desarrollado numerosos métodos en diversos entornos geológicos y climáticos. Este proyecto de investigación utiliza métodos de redes neuronales, algoritmos de clasificación, análisis de componentes principales y técnicas estadísticas inferenciales y deductivas para crear mapas de susceptibilidad que consideren las características específicas del territorio

- / Código: 2024-0135 / Territorio y Geomática

Leer más

Metodologías de Análisis de Vida Urbana Adaptadas a Contextos Urbano Patrimoniales de las Ciudades del Ecuador. Caso: Calle Rafael María Arízaga.

Este proyecto se centra en la conservación y revitalización de las zonas patrimoniales de Cuenca, Ecuador, amenazadas por factores naturales y humanos. Se propone un análisis holístico basado en seis dimensiones clave de la vida urbana según Jan Gehl: forma urbana, dinámicas urbanas, calidad de espacios, economía, movilidad y vegetación urbana. Este enfoque evaluará las condiciones sociales y humanas del área, contrastando con los análisis técnicos tradicionales. Utilizando técnicas de georreferenciación, análisis espacial y herramientas estadísticas, se identificarán características de la zona y se generarán mapas temáticos detallados. El proyecto propondrá una estrategia integral para mejorar la vida urbana, incorporando acciones específicas a corto, mediano y largo plazo que promuevan la participación comunitaria y la colaboración con los vecinos. El objetivo final será promover la conservación patrimonial y evitar la gentrificación.

- / Código: 2024-0130 / Territorio y Geomática

OMAR ANDRES DELGADO PINOS / Verónica Cristina Heras Barros

Leer más

Modelo de Costos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y Su Impacto en las Empresas.

El propósito del presente proyecto es la creación de un modelo de costos de tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permita demostrar el impacto del rendimiento de la inversión en las organizaciones, aportando evidencias en las empresas.

A pesar de la amplia literatura sobre TIC, no se ha encontrado evidencia concluyente de la existencia de modelos que permita determinar el costo de las TIC en las organizaciones. La investigación más cercana a este tema se ha enfocado en el análisis del impacto de las TIC en la productividad de las empresas (Badescu y Garcés-Ayerbe, 2009), el impacto de las TIC en el desempeño de las empresas (García y Sánchez, 2013) y el impacto de invertir en TIC en la rentabilidad de las empresas (Modjo et al., 2022).

- / Código: 2024-0024 / Grupo de Investigación de Sistemas de Información Empresarial

Maria Gabriela Chica Contreras Leer más

Monitoreo de Aves en el Parque Nacional Cajas

Los Andes de Sudamérica presentan una alta concentración de especies de aves con rango de distribución restringido. Sin embargo, esta diversidad es vulnerable a los efectos del cambio de uso de suelo. Para documentar y entender cómo la alteración de hábitats influencia la biodiversidad es necesario monitorear las aves.Desde el año 2006 venimos monitoreado poblaciones de aves en el Parque Nacional Cajas y reserva Mazan. Hemos detectado un declive importante en la mayoría de especies de aves y una reordenación en la composición de especies. Mediante esta propuesta planteamos continuar con el programa de monitoreo por un período de dos años. La continuación del monitoreo permitirá obtener datos únicos ya que de nuestro conocimiento, este es el programa de monitoreo de aves más antiguo en los andes tropicales.

- / Código: 2024-0023 / Grupo de Investigación de Biología

Boris Adrián Tinoco Molina Leer más