Pasar al contenido principal

Proyectos

Monitoreo Ecológico de Cuencas Hidrográficas Andinas y Amazónicas en la Region 6 del Ecuador

Se verificará el estado ecológico de las cuencas amazónicas usando como indicadores la población de mamíferos y anfibios en ecosistemas terrestres, y en ecosistemas acuáticos se verificará el estado de conservación en dos microcuencas usando como indicadores la comunidad de macro-invertebrados acuáticos y niveles de metales pesados. Por otro lado, en una primera etapa, en el Macizo del Cajas se midieron los niveles de clorofila de 9 lagunas, mediante diagnóstico espectrofotométrico. A través de análisis estadístico predictivo se generó una correlación entre la información tomada in situ con la información derivada de índices de vegetación normalizados (NDVI), elaborados a partir de imágenes satelitales. En esta etapa del proyecto se ampliara las replicas para conseguir mejores modelos estadisticos con mas datos.

- / Código: 2024-0121 / Territorio y Geomática

Leer más

Narraciones por un Cambio. 2ª Etapa.

Narraciones por un cambio, en su primera etapa realizó 17 intervenciones en 12 escuelas y 10 centros preescolares. En la mayoría de instituciones se pudo validar el contenido preventivo a través de cuestionarios. La data analizada valida las escalas que explican el proceso de persuasión narrativa en niños, así como los efectos que produce. En esta etapa, se pretenden cumplir dos objetivos importantes, en primer lugar, prevenir el abuso sexual infantil y, en segundo lugar, prevenir la violencia contra la mujer. La segunda novedad es el trabajo con otras instituciones a nivel internacional. De momento contamos con investigadores de Colombia, Bolivia, Guatemala y México. La finalidad de esta etapa y las que vendrán es validar y demostrar la eficacia de nuestro material preventivo a nivel nacional e internacional. Por último, con el trabajo de campo realizado en otros países, se espera elaborar en equipo productos de difusión científica.

- / Código: 2024-0059 / Grupo de Investigación en Comunicación Aplicada

/ René Zalamea Vallejo, Julio César Peñaherrera Palacios

Leer más

Diseño, Implementación y Validación de un Nodo Sensor de Red para el Monitoreo de Variables Meteorológicas y Contaminación Ambiental

En 2022, el Instituto inició con el análisis de factibilidad de la implementación de un prototipo de nodo sensor de variables meteorológicas y contaminantes atmosféricos. Actualmente, se dispone de un nodo sensor con las características y funcionalidades adecuadas para una etapa de validación rigurosa, necesaria previo a su instalación en sitio. Por ello, en este proyecto se plantea la evaluación a largo plazo de los módulos de medición desarrollados. Durante esta fase, los datos registrados por los módulos de medición, que incluyen temperatura, presión, humedad, altura, ruido ambiental, material particulado, índice ultravioleta y lluvia, se compararán con los obtenidos por dispositivos certificados durante periodos significativos de tiempo.  Esto permitirá generar información detallada que fundamente la validez de la información reportada por los nodos sensores. Además, a partir de ello, se contempla también la construcción e implementación de cuatro nodos sensores en puntos estratégicos.

- / Código: 2024-0152 / Territorio y Geomática

Jaime Sebastian Burbano VIllavicencio / Carlos Santiago Zeas Carrillo

Leer más

Directrices para Poder Aplicar Nuevos Materiales de Construcción del Año 2020 en la Edificación Patrimonial de la Ciudad de Cuenca.

La propuesta de investigación será participativa, se analizarán las viviendas patrimoniales de la ciudad de Cuenca con la participación de la dirección de Áreas Históricas y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) con la finalidad de generar directrices prácticas que ayuden a incorporar materiales de construcción del año 2020 en las edificaciones, sin alterar el valor del patrimonio edificado.

La decisión de conservar o reemplazar materiales originales se basa en una evaluación cuidadosa de la condición de la edificación, los objetivos de conservación, la normativa local y las necesidades específicas del proyecto. 

Mediante esta investigación se generará directrices para utilizar materiales de nuevas tecnologías, realizando una cuidadosa evaluación y selección para garantizar la compatibilidad con el valor histórico y arquitectónico, es fundamental cumplir con las regulaciones locales y nacionales que rigen la preservación de edificaciones patrimoniales para garantizar un enfoque respetuoso hacia la conservación del patrimonio.

- / Código: 2024-0039 / Grupo de Investigación en Arquitectura

/ German Santiago Perez Soliz

Leer más

Safe and Attractive Parks For All: a Multidisciplinary Approach To Enhance The Design of Public Open Spaces In The Andean Region of Ecuador

La inactividad física afecta la salud de los adolescentes, especialmente a mujeres. Describir las características de los parques urbanos y periurbanos de Cuenca- Ecuador, usuarios, actividades, frecuencia y factores que influyen en la visita, planificación, gestión y mantenimiento de parques. Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo. Se aplicará herramientas, en 10 parques urbanos y periurbanos, que describen los usuarios, sus actividades, características y usos de los parques, accesibilidad para discapacidad motriz y visual; Técnicas cualitativas en adolescentes; Cinco talleres participativos, anuales, con stakeholders; Un cuestionario web estandarizado en una muestra aleatoria de adolescentes (n=768), que asisten a 20 colegios urbanos; Entrevistas para conocer sus percepciones sobre modificaciones en un parque virtual; Grupos focales con estudiantes/profesores universitarios. Caracterización de parques urbanos y periurbanos de Cuenca; Propuesta de diseño de parques saludables e inclusivos; Planes de estudio con conocimientos sobre género e inclusión.

- / Código: 2024-0076 / Grupo de Estudios en Inclusión

Ximena Monserrath Vélez Calvo Leer más

Modelado 3d y Documentación Digital del Patrimonio Edificado Mediante Fotogrametría. Caso: Ruta del Sombrero de Paja Toquilla. Fase 2 Difusión de Resultados.

Cuenca, Ecuador, destaca por varios elementos arquitectónicos-urbanos materiales, pero también por una importante herencia inmaterial entre la que se incluye la producción del sombrero de paja toquilla, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2012. Así la primera etapa del proyecto se enfocó en documentar digitalmente sitios históricos relacionados con la elaboración, distribución y venta del sombrero; tanto que la segunda etapa se enfoca en difundir estos hallazgos a los académicos, pero también a los ciudadanos. De este modo, estos esfuerzos buscan recuperar la memoria colectiva de Cuenca ante el sombrero de paja toquilla por medio de fomentar la apreciación del patrimonio cultural y contribuir a la conservación de las tradiciones asociadas a él. Se espera lograr un impacto duradero en la comunidad y los visitantes.

- / Código: 2024-0131 / Territorio y Geomática

OMAR ANDRES DELGADO PINOS / Verónica Cristina Heras Barros

Leer más

Patrones de Distribución Espacial de Contaminantes Atmosféricos Registrados en Sitios de Monitoreo Pasivos en el Perímetro Urbano de la Ciudad de Cuenca – Año 2023

El monitoreo de la calidad del aire en Cuenca es esencial para obtener en tiempo real los niveles de contaminación ambiental. Este proyecto analizará los datos de 2023 de la subred pasiva de muestreo de contaminantes gaseosos, con 20 estaciones de monitoreo registrando NO2, O3 y SO2, así como la subred de Partículas Sedimentables (PS). Se dispondrá de registros mensuales y promedios anuales de cada sitio. El objetivo es evaluar la calidad del aire en Cuenca utilizando los datos recopilados de ambas subredes. Los resultados permitirán identificar los niveles de contaminación y tomar medidas adecuadas para abordar los problemas detectados. La información generada será crucial para implementar estrategias y políticas efectivas que mejoren la calidad del aire y protejan la salud de la comunidad. Esto proporcionará una visión clara de los niveles de contaminación, facilitando la adopción de acciones para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Cuenca.

- / Código: 2024-0149 / Territorio y Geomática

Leer más

Convenio de Cooperación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Susana de Chiviaza y la Universidad del Azuay, para la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

El ordenamiento territorial es la construcción planificada del sistema territorial que busca proporcionar a la población una mejor calidad de vida.  Contiene políticas, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo orientadas a lograr un desarrollo territorial en base a dos grandes ámbitos: el uso y manejo de la tierra, y la ocupación y funcionamiento del territorio; estos dos componentes están estrechamente vinculados, son mutuamente dependientes y sus dinámicas responden directamente a los cambios socio-económicos y productivos.

Metodológicamente el PDOT ha sido desarrollado a partir de las diversas problemáticas, sobre las cuales se han formulado orientaciones y programas para el manejo de los asentamientos humanos y su población, los recursos naturales, sus sistemas productivos, los equipamientos

- / Código: 2024-0073 / Territorio y Geomática

/ OMAR ANDRES DELGADO PINOS

Leer más

Plan de Sostenibilidad de Edu Tech Eramus

Las personas con discapacidad visual, auditiva, física e intelectual entre otras, se enfrentan a barreras para acceder al mundo educativo y laboral, a pesar de las leyes que buscan facilitar su inserción en instituciones de educación superior y empleos dignos.

Para mejorar las posibilidades del acceso a la educación y oportunidades laborales, el proyecto Edu Tech ERASMUS ha desarrollo varias estrategias para el fortalecimiento académico y laboral dirigido a los estudiantes con discapacidad, ahora empieza la segunda fase del proyecto que corresponde al plan de sostenibilidad. Se utilizará un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo y se recopilarán fuentes científicas bibliográficas para desarrollar el soporte teórico con fines de publicaciones.

- / Código: 2024-0078 / Gestión de Talento Humano y Desarrollo Organizacional

Leer más