El proyecto "Plataformas de información para la planificación territorial, toma de decisiones y generación de políticas locales" busca administrar de manera integral las Plataformas de Información Territorial en Ecuador. Estas plataformas fueron desarrolladas a partir de 2018 por el IERSE en respuesta a una invitación para participar en la Mesa Técnica de Ordenamiento Territorial, liderada por la SENPLADES y conformada por varios ministerios e instituciones públicas.
Actualmente, existen 26 plataformas que están alojadas en el servidor de la Universidad del Azuay y se acceden través del sitio web del IERSE. Han sido construidas utilizando el lenguaje de programación JavaScript para la interfaz gráfica y sistemas de información geográfica para el procesamiento e integración de datos.
El proyecto busca continuar la gestión y el mantenimiento de estas plataformas de información territorial, así como difundirlas y socializarlas con los diferentes niveles de gobierno y la población en general.
La finalidad del proyecto es desarrollar un suplemento nutricional con mezclas de proteínas vegetales de alto valor biológico y que contengan micronutrientes necesarios para optimizar el aprovechamiento de las proteínas ingeridas. Además, son una opción considerable para sustituir las proteínas animales costosas, con opciones vegetales más asequibles para los consumidores. Dentro de este esfuerzo, el grupo de investigación Nutriomics (UDA) ha trabajado mezclas de chocho y sacha inchi en las cuales se ha logrado modificar la estructura de las macromoléculas, optimizar rendimientos de extracción y funcionalidad; así también se las ha aplicado en el desarrollo de alimentos. Por ende, el presente proyecto se enfocará en la generación de nuevo conocimiento, capacitación y uso de tecnologías para el aprovechamiento de proteínas ancestrales, subproductos de la industria, destinadas a mejorar el estado de salud del país. Todo esto impulsando a la matriz productiva y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Las prácticas agrícolas socioculturales que se encuentran en los sistemas agroproductivos marginal y mercantil, son sistemas resilientes caracterizados por gran biodiversidad agrícola, conocimientos tradicionales relacionados con su cultura, forman paisajes invaluables, gestionados de manera sostenible por agricultores que contribuye a sus medios de vida y seguridad alimentaria.
Con este proyecto se busca profundizar en el conocimiento de las prácticas agrícolas socioculturales que se desarrollan en los agroecosistemas marginal y mercantil en la provincia del Azuay, adentrándose en el estudio de los subsistemas, como una respuesta al problema del cambio climático y su relación con el desarrollo sostenible. Se iniciará con la descripción de los paisajes agroalimentarios y las prácticas agrícolas socioculturales que se desarrollan en los mismos. Además, se identificarán los cambios biofísicos y socioculturales asociados al cambio climático generados en las últimas décadas, para finalmente plantear desde las prácticas agrícolas socioculturales respuestas al cambio climático dentro de desarrollosostenible.
La realidad socio-ambiental actual, demanda que las organizaciones adopten un enfoque integral que considera aspectos de sostenibilidad para evitar los impactos negativos de las actividades empresariales, estas nuevas prácticas de gestión organizacional relacionan ambiente, sociedad y gobernanza. El presente proyecto responde a la invitación del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana de Quito para que la Academia analice la información que obtendrán luego de la aplicación de una evaluación colectiva con los estándares del Sistema B sobre las prácticas de sostenibilidad de las empresas ecuatorianas adheridas a la Alianza Triple Impacto. El procesamiento de la información se realizará a través de estadísticas descriptivas y la correlación de las variables representativas, finalmente se contará con información relevante sobre las prácticas empresariales sostenibles que servirán como insumo para el diseño de políticas públicas, gremiales y empresariales.
/ Maria Elena Castro Rivera, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Leer más
La ordenación del territorio tiene un papel fundamental en la lucha contra el Cambio Climático (CC), contribuyendo tanto a su mitigación como a la adaptación. Los usos del suelo y las actividades humanas tienen un impacto directo en el CC; por lo tanto, analizar, modelar y planificar el cambio de uso del suelo es un aspecto crítico en el diseño de la respuesta a esta crisis global. Desde una perspectiva de CC, la investigación que se propone en este proyecto busca caracterizar, analizar y establecer escenarios futuros de los usos del suelo en las áreas de expansión de cuatro ciudades de Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja). Los resultados de este proceso permitirán analizar la evolución en el tiempo de problemas territoriales como son los asentamientos informales, el desarrollo urbano descontrolado, el avance de la frontera agraria y la pérdida de espacios naturales.
En la provincia del Azuay se producen los sombreros de Paja Toquilla, vendidos a nivel mundial convirtiéndose en una fuente de sustento de muchas familias del área rural de la provincia. Uno de los problemas de los artesanos es el proceso de teñido, pues se realiza de manera intuitiva, además, producen aguas residuales de difícil tratamiento. Las aguas residuales tienen un impacto negativo en los cuerpos receptores de agua debido al impacto eco-toxicológico que produce. Los tratamientos convencionales no son capaces de remover colorantes, una alternativa altamente efectiva son los Procesos de Oxidación Avanzada (POA), entre ellos el Proceso de Foto-Fenton donde el radical Hidroxilo [OH·] el actor principal para generar la degradación de los colorantes. Por lo antes mencionado, este proyecto corresponde a la primera fase de esta problemática, que es el estudio de la adsorción del colorante en la paja toquilla y la optimización del proceso de teñido.
Piercosimo Tripaldi Cappelletti / Bolivar Andres Perez Gonzalez
Leer más
En la era digital, la ciencia de datos emerge como una herramienta crucial para transformar la información en conocimiento útil. Sin embargo, su acceso se ve limitado por la falta de recursos y competencias. El proyecto propone una plataforma tecnológica que ofrece servicios de ciencia de datos como servicio (DSaaS) a la comunidad universitaria y externa, comenzando con el análisis de datos para el comercio exterior. A través de esta plataforma, se busca democratizar el acceso a la ciencia de datos y empoderar a diversos sectores para la toma de decisiones informadas.
/ Antonio Fabian Torres Davila
Leer más
En este proyecto, se aplicará un enfoque de taxonomía integrativa (morfología y museómica) en el estudio de mariposas neotropicales (Pieridae). Las colecciones entomológicas del Museo de Historia Natural (Natural History Museum London, NHMUK) son las más importantes a nivel mundial. Estas incluyen especímenes tipo (holotipos) colectados hace más de un siglo, cuya incorporación es fundamental para establecer una taxonomía robusta. Es por eso que trabajaremos con técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS), para obtener información genómica de especímenes antiguos y recién colectados, obtendremos información morfológica para describir especies, establecer filogenias y maximizar el impacto e importancia de estas colecciones biológicas como repositorios de información. Los datos obtenidos serán incorporados en publicaciones científicas a ser publicadas en revistas indexadas internacionales. Finalmente, este proyecto fomenta la colaboración interinstitucional entre investigadores de la Universidad del Azuay (UDA) y el NHMUK, potenciando la internalización de la UDA.
La transformación de la cobertura del suelo ha modificado el paisaje a diferentes escalas, siendo la agricultura el principal impulsor de la deforestación. Recientes estudios sobre la deforestación han identificado patrones complejos asociados a los tipos de suelo y también han clasificado las conexiones de los parches deforestados según la complejidad de su vecindad. Además, se ha profundizado en la caracterización de la estructura deforestada localizando puntos de interés para la planificación territorial y acciones de remediación/restauración del paisaje. El objetivo de la presente investigación es evaluar escenarios de reforestación en las zonas de gestión de la reserva de la biosfera Sumaco con base en un estudio previo, empleando métricas del paisaje y el análisis multifractal para responder: ¿Cómo cambiaría el patrón geométrico de la deforestación al reforestar zonas cuyas conexiones locales con áreas vecinas son más complejas? y ¿Qué efecto tiene la reforestación en el bosque existente?