Las conclusiones de la fase previa dejaron en evidencia que, dado que la metodología utilizada por ETAPA-EP para la lectura de medidores de agua sigue siendo manual, esporádica y aleatoria, en varias ocasiones el consumo mensual se establece en base a promedios, por lo que el valor proporcionado podría no reflejar el consumo real. Esto nos obliga a requerir la instalación de instrumentos inteligentes para la lectura de medidores y aplicar otras estrategias en una muestra de hogares seleccionados para contrastar los datos con los que registra ETAPA-EP.
A la par, se desarrollarán los insumos y prototipos de otras estrategias según las conclusiones de la fase previa, tanto las que corresponden a estrategias educomunicacionales, de política pública, y adecuaciones de infraestructura.
Continuaremos documentando el proceso, dejando en evidencia el enfoque de género y la metodología participativa que utilizamos involucrando a los vecinos y vecinas de los barrios.
/ Maria Fernanda Samaniego Larriva, Pablo Ismael Guzman Cardenas, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova
Leer más
Al encontrarnos en la fase 4 del proyecto continuaremos desarrollando herramientas tecnológicas para superar los problemas detectados en las fases previas. Se prevee la conclusión de la APP SWACH, y de medidores inteligentes, ambos dispositivos estarán enlazados. En esta fase iniciaremos la construcción de la estrategia edu comunicacional, y esperamos concretar, con el apoyo de de ETAPA-EP, el diseño y construcción de un mecanismo para la captación y uso de agua lluvia que sirva como piloto. El trabajo en los barrios que son parte (Casa Para Todos, Villanueva y La Prensa) y el análisis de información levantada en ellos se mantiene y se realiza un trabajo personalizado con los hogares piloto registrados en la fase previa.
/ Esteban Javier Mora Tola, Maria Fernanda Samaniego Larriva, Pablo Ismael Guzman Cardenas, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova
Leer más
El proyecto de Alfabetización digital: VITA busca desarrollar una propuesta de un proyecto Erasmus sobre Vulnerabilidades, inclusión, Tecnología y Ambiente para ser presentado con colegas de varios países como Brasil, Paraguay, Portugal e Italia.
La importancia de este tipo de proyectos recae sobre la internacionalización del trabajo científico-académico, la generación de planes y acciones globales, así como el financiamiento internacional de proyectos Erasmus con fuentes europeas que promueven diferentes tipos de acciones en los ámbitos de la educación, la formación y la juventud.
Como producto final, se pretende contar con un documento del proyecto listo para ser presentado en la convocatoria del programa Erasmus+: Capacity building strand 1, de la Unión Europea convocatoria 2025.
/ Mayra Ximena Guerrero Bacuilima
Leer más
La propuesta se basa en los principios de la restauración de paisajes forestales (RPF). En el caso particular del sector Tultúl Paltarrumi, se propone una intervención para 18 meses con dos momentos distintos de inversión. Un momento para la siembra de arbustos pioneros y otro para la siembra de árboles de crecimiento lento. Por otro lado, las plantas ha sembrarse serán producidas exclusivamente para el proyecto en el Vivero UDA. El proyecto incluye un monitoreo constante de supervivencia y crecimiento de las plantas sembradas. Finalmente, se desarrollará un diseño espacial de siembra innovador, evitando la siembra en grilla y enfatizando la creación de pequeños corredores conectivos. De esta forma, el presente proyecto busca recuperar atributos estructurales y funcionales del sector Tultúl Paltarrumi, específicamente en una zona identificada por el personal técnico del I. Municipio de Chordeleg como prioritaria para intervención.
La Universidad del Azuay utiliza el equipo DGPS Trimble R8s para medir con precisión milimétrica, monitorear una red geodésica de cuarto orden en su campus, con 25 puntos. Estos son medidos mensualmente utilizando el método Estático/Rápido durante 30 minutos. El proyecto busca continuar con estas mediciones mensuales, generando coordenadas ENU temporales y vectores de desplazamiento. Además, se emplea tecnología avanzada de teledetección, interferometría de radar de apertura sintética (InSAR), para detectar deformaciones del terreno debido a movimientos en masa, mejorando así la precisión y efectividad en el monitoreo geodésico y la detección de deslizamientos de tierra. Los resultados se presentarán actualizados en la plataforma de la UDA y directamente al rectorado mediante un usuario personal, también se coordinarán reuniones informativas con UDACivil para la divulgación y coordinación de acciones. Esto tomando en cuenta los objetivos 1,3,4 de la Cátedra UNESCO en sostenibilidad y Cambio Climático de la Universidad del Azuay.
/ Jose Fernando Vazquez Calero, Juan Esteban Ochoa Correa, Mishel Maritza Carrion Celi
Leer más
El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 gestiona la atención de incidentes y emergencias registradas en todo el territorio ecuatoriano. Es imperativo la adecuada capacitación a los operadores de la institución para mantener un servicio de calidad permanente hacia los alertantes. Para ello, en proyectos anteriores, se han desarrollado varias herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y transcripción automática de voz. El objetivo fundamental de esta fase del proyecto es consolidar todas las investigaciones desarrolladas con el fin de construir una interfaz conversacional partir del ajuste de un modelo de lenguaje avanzado que sirva como herramienta para la capacitación de los nuevos operadores de emergencia. Esto se logra por el aprendizaje basado en la historia de experiencias previas, y así se mejora la toma de decisiones en situaciones críticas; esta interfaz permitirá una interacción fluida con el operador y le brindará soporte en varias de sus actividades de capacitación.
Este proyecto tiene como objetivo principal investigar los patrones de movilidad dentro de la comunidad de la Universidad del Azuay y, posteriormente, aplicar estas metodologías y hallazgos a otras instituciones del país. Esto permitirá generar indicadores de movilidad precisos y relevantes que contribuyan a la toma de decisiones estratégicas para alcanzar una movilidad más sostenible. Para ello, se ha planteado un plan de cuatro etapas.
En el primer año (Etapa 1), a partir del levantamiento de datos mediante encuestas en la Universidad del Azuay, se desarrollará un proceso de acondicionamiento de los datos para garantizar su calidad. Se generará un repositorio de bases de datos de movilidad. También se plantea el desarrollo de indicadores clave. Los resultados y bases de datos serán publicados en una plataforma web accesible, facilitando su uso para futuras investigaciones y políticas de movilidad.
Las etapas posteriores se detallarán en la sección de metodología.
La velocidad del cambio en el entorno empresarial actual exige que las organizaciones se adapten continuamente a las nuevas necesidades del mercado. La flexibilidad y la capacidad para establecer estrategias frente al cambio son esenciales para alinearse con la cuarta revolución industrial. Sin embargo, estos beneficiosno son alcanzables en los países en desarrollo debido a la falta de infraestructura y habilidades, aumentando la desigualdad en comparación con los países desarrollados. Esta investigación propone un roadmap para apoyar la digitalización en el sector manufacturero de economías emergentes. La metodología incluye tres etapas: revisión sistemática de la literatura; definición de factores clave estratégicos para la digitalización del sector manufacturero en países en desarrollo; y elaboración de un roadmap que guíe a las empresas en este proceso. Así, se contribuirá a una producción más sostenible y alineada con la evolución industrial actual.
La estimación del desempeño en edificios, y su análisis de vulnerabilidad, depende de la definición de un modelo estructural que represente a la edificación de una manera adecuada. Partiendo de los planos estructurales, la práctica actual consiste en elaborar un modelo numérico en un programa de análisis estructural, sin verificar si éste se comporta como la estructura real. Este proyecto pretende usar una técnica basada en el Radar de Apertura Real para obtener los parámetros dinámicos de una estructura, usando el ruido ambiental como única fuente de excitación externa. Estos parámetros permitirán calibrar los modelos numéricos para obtener una estimación más precisa de la vulnerabilidad, puesto son una función de las propiedades estructurales. En este proyecto intervendrá la escuela de ingeniería civil a través de trabajos de graduación, y tanto la difusión de resultados, y acciones posteriores serán coordinadas con UDA Civil.