Resumen
Esta tesis se centra en cómo los artefactos tecnológicos están transformado los diferentes procesos proyectuales en la disciplina del diseño y con ello desencadenando una crisis de las bases proyectuales y los procesos cognitivos y prácticos previamente establecidos.
El principal objetivo es identificar los diferentes factores que desencadenan esta crisis, para su posterior evaluación de su impacto en procesos creativos y productivos. La tesis propone un análisis de casos que permitan contemplar los cambios y transformaciones provocados por la tecnología a través del tiempo.
Siendo los resultados una posible contribución a la disciplina del diseño dentro de una reflexión crítica que permita fomentar una resiliencia a los diferentes procesos y roles que desempeña un diseñador.
El Telescopio Cherenkov LST-1, primer prototipo operativo de la colaboración CTAO, está finalizando su puesta a punto mientras desarrolla un programa de Física. Este proyecto busca optimizar la cadena de análisis del LST-1 para mejorar su precisión, rapidez y eficiencia.
A corto plazo, implementaremos la calibración con eventos intercalados y automatizaremos el procesamiento hasta el nivel DL2, incluyendo la selección de luz de fondo y simulaciones de Monte Carlo. A medio plazo, migraremos al esquema de análisis propuesto por ACADA y automatizaremos la reducción del tamaño de datos.
Además, trabajaremos en mejorar la resolución angular y energética de los datos mediante un mejor manejo de las incertidumbres y continuaremos contribuyendo al programa de Física del telescopio. Estos avances fortalecerán la capacidad científica del LST-1 dentro de la colaboración CTAO.
En el marco de la creación de la plataforma tecnológica para la provisión de productos y servicios de ciencia de datos por parte del LIDI. La Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad del Azuay desarrollarán una propuesta técnico-científico para el estudio de la laguna del Mar Menor. A través de una red de sensores IoT, se implementarán modelos de inteligencia artificial para generar conocimiento sobre los complejos procesos ecosistémicos afectados por el cambio climático y las presiones antropogénicas. Los resultados de este proyecto permitirán a los gestores ambientales tomar decisiones más informadas y eficaces para restaurar y preservar la salud de la laguna, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.
El tiene como objetivo principal desarrollar la destreza de lectura comprensiva en estudiantes de nivel B1 de inglés mientras se fomenta la conciencia ambiental y el pensamiento crítico. Se llevará a cabo en tres universidades con la participación de aproximadamente 200 estudiantes. La propuesta se basa en el enfoque del ecolinguismo, que explora la relación entre el lenguaje y el medioambiente. El estudio es de corte mixto, por lo tanto se realizará intervenciones con medida de pre-test y post-text, para posteriormente realizar las entrevistas para el abordaje cualitativo. La metodología de la intervención incluye la selección de textos auténticos con temáticas ambientales, debates y actividades interactivas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre la representación del medioambiente en diferentes discursos. En cuanto al instrumento de medida, se realizará la validación estadística correspondiente, y el pilotaje con otro grupo de estudiantes del mismo nivel pero que no formarán parte del estudio.
El presente proyecto de investigación se centra en el análisis comparativo de comunidades rurales sostenibles en México, Ecuador, Brasil y Argentina. A medida que la crisis climática y social afecta a estas regiones, es crucial entender cómo las comunidades pueden adaptarse y prosperar mediante prácticas sostenibles y comunitarias. Este estudio identificará las estrategias exitosas que promuevan la sostenibilidad económica, social y ambiental, fomentando el cooperativismo, la economía social y la participación ciudadana. A través de un enfoque cualitativo, se llevarán a cabo entrevistas y grupos focales para recopilar experiencias locales. Se espera que los hallazgos no solo contribuyan al conocimiento académico, sino que también ofrezcan recomendaciones prácticas el desarrollo sostenible en las comunidades. Al final del proyecto, se busca crear un modelo replicable que beneficie a otras regiones con desafíos similares, promoviendo un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Carlos Andres Pastor Pazmiño / Ronal Edison Chaca Espinoza, SEGUNDO ADOLFO VERDUGO NAVAS, Carlos Alberto Tenezaca Ordoñez
Leer más
La tipología habitacional de conventillos permanece en el centro histórico de Cuenca, evidenciando problemas de habitabilidad que refuerzan procesos de exclusión y gentrificación. El reconocimiento patrimonial de esta zona realza su valor cultural, pero a menudo privilegia la conservación material de edificios y monumentos, descuidando aspectos sociales. La política pública y la visión de ciudad han obstaculizado intervenciones efectivas en estos inmuebles, impidiendo mejorar y sostener adecuadamente la vivienda popular. Ante este escenario, el proyecto busca mejorar las condiciones de habitabilidad de los conventillos sin desplazar a sus habitantes. Con el apoyo de la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica Salesiana, la investigación contempla revisión normativa, análisis de casos replicables, formulación de lineamientos políticos y talleres participativos para validar las propuestas. Se prevé transferir los resultados a la comunidad y actores clave mediante documentos técnicos y divulgativos, fomentando una mejora sostenible de esta tipología habitacional a largo plazo.
Natasha Eulalia Cabrera Jara / Ana Patricia Rodas Beltran, María Isabel Carrasco Vintimilla
Leer más
El proyecto “Cuenca Cómo Vamos”, responde al modelo “Ciudades Cómo Vamos” y busca evaluar y monitorear la calidad de vida local a través de indicadores cuantitativos y de percepciones ciudadanas. El equipo de investigación elabora un reporte de Índice de Calidad de Vida de Cuenca, complementado con una encuesta de percepción ciudadana, que mide factores clave como seguridad, movilidad, medio ambiente, educación y salud, entre otros. Estos resultados permitirán identificar áreas de oportunidad y fortalezas en la gestión pública, fomentando la participación activa de la ciudadanía y el diálogo con actores institucionales. Con este enfoque académico y participativo, “Cuenca Cómo Vamos” contribuirá a la formulación de políticas basadas en evidencia, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y una mayor apropiación ciudadana de los procesos de toma de decisiones.
El presente proyecto de corte cuantitativo, tiene como objetivo evaluar el desarrollo evolutivo neurofuncional en niños de 0 a 3 y de 3 a 6 años en el contexto de los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio (CDI) de la ciudad de Cuenca con el Test “Prueba de Psicomotricidad Neurofuncional” de Elena Simonetta. En la primera fase del proyecto se capacitará a 100 docentes de los CDI quienes asumirán el rol de técnicos evaluadores de los 540 niños. Una vez obtenida la información, en una segunda fase se sistematizarán los resultados relativos al desarrollo evolutivo neurofuncional, los mismos que se publicarán en un manual que muestre la finalidad de la detección temprana de las dificultades en el desarrollo, la importancia de la educación inicial y del abordaje oportuno, por medio de una estratégica propuesta de trabajo. Este acuerdo es de cooperación interinstitucional entre la Universidad del Azuay y el Municipio.
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel esencial en la economía, pero enfrentan limitaciones que dificultan la implementación de estrategias Lean. Estas prácticas, enfocadas en reducir desperdicios y optimizar procesos, pueden transformar la eficiencia operativa de las PYMES. Sin embargo, evaluar su impacto es complejo, especialmente con recursos limitados. La metodología Data Envelopment Analysis (DEA) se presenta como una solución innovadora, permitiendo medir la eficiencia relativa entre empresas similares mediante el análisis de indicadores clave como costos operativos y productividad. Esta investigación propone combinar Lean y DEA para identificar áreas de mejora en las PYMES, proporcionando un marco analítico robusto y práctico. Al integrar estas herramientas, se espera no solo optimizar los procesos de las PYMES, sino también contribuir con un modelo replicable que permita evaluar la efectividad de Lean y mejorar la competitividad en diversos sectores.