Durante investigaciones previas, se evaluaron maltas elaboradas a partir de cereales y pseudocereales del sur del Ecuador para determinar su uso potencial en la industria alimentaria, ya sea de productos sólidos o de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, con resultados alentadores. En este proyecto, el enfoque se traslada a la búsqueda de sustitutos del lúpulo, materia prima que aporta aroma, amargor y estabilidad a la cerveza y que es importada, ya que esta planta no crece en el país. Se analizarán plantas cultivadas en el país, se evaluará el cumplimiento de normativas vigentes, la seguridad de los insumos y su impacto en las propiedades finales de la bebida y aceptabilidad por parte de los consumidores.
Este proyecto nace como un brazo adicional de la Fase 2 del proyecto COENCA: Community Engagement and Novel Tecnologies: A Winning Team for the Integral Management of Cervical Cancer in a Rural Context. Durante la primera fase, se realizó una encuesta puerta a puerta en las parroquias Nulti y Chiquintad, con la participación de 1933 mujeres. Los resultados revelaron que el 15% nunca se había sometido a tamizaje para el cáncer de cuello uterino (CCU) y el 33% tenía tamizaje inadecuado.
El objetivo es evaluar la utilidad de tecnologías innovadoras en un programa integral de prevención del CCU en estas parroquias. Para este proyecto específicamente se incluye la detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS) mediante el auto-muestreo. Los resultados aportarán estrategias replicables para fortalecer la prevención del CCU y las ETS en contextos rurales.
As ecosystem engineers, termites play a crucial role in soil structure and nutrient cycling in tropical ecosystems. However, their diversity and evolutionary biology are understudied in Ecuador. This project investigates termite diversity, distribution, and ecological traits through evolutionary and biogeographical approaches. Using morpho-anatomical and molecular tools, including whole-genome sequencing and wide genome searching, it aims to: i) Create Ecuador’s most comprehensive termite collection (CoTerEcu); ii) Update species richness and distribution data for the global termite catalog; iii) Assess how geographical barriers like the Andes Mountains influence dispersal and population dynamics. By integrating cutting-edge research methods and fostering international collaboration, this study enhances Ecuador’s biodiversity conservation efforts and advances termite evolutionary research.
El proyecto propone desarrollar un sistema de alerta temprana basado en impactos (IB-FEWS) para inundaciones repentinas en regiones montañosas, con énfasis en la cuenca del río Tomebamba, Ecuador. Este sistema integrará modelos hidráulicos, técnicas de aprendizaje automático y datos en tiempo real para pronosticar áreas afectadas y generar mapas de inundación operativos. Dividido en tres fases (caracterización de tiempos de viaje de crecidas, análisis de incertidumbres y desarrollo de modelos de reemplazo), el proyecto busca superar limitaciones como la variabilidad climática y la escasez de datos en regiones andinas. Este enfoque permitirá una gestión de riesgos más precisa y eficiente, ayudando a proteger comunidades vulnerables e infraestructuras clave. La investigación no solo mejorará la preparación ante desastres en Ecuador, sino que también servirá como modelo para la implementación de sistemas similares en otras regiones montañosas.
Patricia Alejandra Palacios Romero Leer más
El lenguaje es esencial para la comunicación y el intercambio de ideas, y su desarrollo temprano es crucial para garantizar habilidades lingüísticas adecuadas. Las dificultades en el área léxico-semántica pueden afectar significativamente la expresión y comprensión del lenguaje en los niños.
Este proyecto tiene como objetivo utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC) y técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) para mejorar las habilidades léxico-semánticas en niños de 4 a 5 años. Se propone desarrollar un juguete lúdico eñlectrónicoy una aplicación lúdica alineados al currículo de Educación Inicial, que emplearán análisis semántico a través de grandes modelos de lenguaje.
El prototipo será implementado en instituciones de educación inicial en las ciudades de Cuenca y Guayaquil, brindando herramientas tecnológicas innovadoras para apoyar el desarrollo del vocabulario, la comprensión y la expresión lingüística, facilitando así el proceso de aprendizaje y comunicación.
El aprovisionamiento de infraestructuras computacionales robustas y escalables para soportar los procesos y algoritmos de ciencia de datos, se ha vuelto un requerimiento obligatorio para generar conocimiento útil en grandes volúmenes de datos, independiente del tipo de usuario y dominio de aplicación. La convergencia entre la computación en la nube, la tecnología de contenedores y la Ingeniería Dirigida por Modelos surge como un paradigma emergente para viabilizar la ejecución de proyectos de ciencia de datos a gran escala, dentro de un marco económico y fácil de implementar para todos. Por consiguiente, este proyecto tiene como objetivo crear un lenguaje especifico de dominio que agregue valor al portafolio de servicios del LIDI, posibilitando que expertos de datos de la comunidad universitaria y otras entidades externas puedan diseñar e implementar de manera autónoma, simple, ágil y colaborativa infraestructuras multi-contenedor para soportar sus aplicaciones de ciencia de datos en la nube del LIDI.
El acoso escolar y el ciberacoso afectan gravemente el bienestar y rendimiento académico, evidenciando la necesidad de intervenciones que promuevan entornos seguros e inclusivos. Aunque algunos programas han mostrado resultados positivos en otros contextos, en Ecuador y México faltan investigaciones rigurosas sobre su eficacia. Esta investigación busca diseñar, implementar y evaluar un programa educativo para fortalecer competencias socioemocionales y morales en estudiantes de 9 a 11 años en Cuenca y Guadalajara. Se espera mejorar la convivencia escolar, fomentar una cultura de paz y prevenir el acoso escolar y ciberacoso. La metodología será mixta: cualitativa, mediante un diseño participativo de Investigación-Acción, y cuantitativa, con un diseño cuasi-experimental usando cuestionarios pre y post-test. El proyecto, desarrollado en tres años, promoverá la colaboración interescolar latinoamericana y ofrecerá evidencia para diseñar políticas educativas y fortalecer la convivencia escolar democrática.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema adaptable para la vivienda rural productiva en Ecuador, considerando las especificidades ambientales y culturales de las regiones continental templada y lluviosa del Ecuador. Más que un prototipo genérico, se busca una solución interdisciplinaria que contemple aspectos de implantación, función y construcción, adaptándose a las necesidades locales y promoviendo la sostenibilidad.
Para garantizar la pertinencia, se toman como referencia la Política Urbana Nacional (PUN) 2023-2036 y fuentes clave como MIDUVI, MIES, PDOT, PUGS y el libro 33+1 Claves para un nuevo modelo de vivienda colectiva sostenible en el Ecuador. La investigación aborda la problemática desde cinco componentes fundamentales: socio-cultural, físico-espacial, arquitectónico, constructivo y sostenible, asegurando un enfoque integral y contextualizado.
Diego Javier Proaño Escandón / Rosana Gabriela Eljuri Jaramillo, Ana Patricia Rodas Beltran, Alexis Tonatiuh Schulman Perez, Pablo Esteban Ochoa Pesantez, Andrea Gabriela Narvaez Cardenas, Maria Caridad Lopez Villacis, ANA GABRIELA LLERENA ENCALADA, Natasha Eulalia Cabrera Jara
Leer más
El páramo es un ecosistema prioritario para el manejo y conservación, ya que proporciona importantes servicios ecosistémicos vinculados a una biodiversidad única. Entre ellos, destacan la regulación hídrica y la diversidad paisajística, características asociadas a altos niveles de endemismo y a la presencia de especies de distribución restringida y en riesgo de extinción. Sin embargo, este ecosistema enfrenta serias amenazas debido a la intervención humana. En este escenario, los monitoreos bióticos resultan fundamentales para analizar y comprender los componentes del entorno natural, así como sus interacciones dentro de un área específica. Además, permiten evaluar cómo las actividades humanas pueden afectar estos ecosistemas. En este sentido, se pretende describir principalmente los ecosistemas terrestres, a través de los componentes de flora y fauna, y los ecosistemas acuáticos a través de macroinvertebrados e ictiofauna.