La deserción estudiantil a nivel universitario ha sido un tema prioritario dentro de la agenda global, pues afecta a todos los países independientemente de su nivel de crecimiento económico y desarrollo humano, impactando en promedio al 50% de la población estudiantil en su dimensión social, económica e individual. Debido a que la deserción no solo corresponde a una decisión personal, sino que forma parte de un conjunto de factores que inciden directamente en la alteración de los objetivos estudiantiles; por tanto, es fundamental entender los factores que motivan la deserción para una correcta toma de decisiones de carácter social. De esta manera este estudio busca identificar las motivaciones que están detrás de la deserción estudiantil a nivel superior basado en variables económicas, demográficas y sociales a través de un enfoque exploratorio.
/ Tatiana Lorena Pesantez Coyago, Diana Barraza Barraza
Leer más
Esta investigación examina si el género del CEO influye en el rendimiento económico de las empresas del sector manufacturero en Ecuador durante el periodo 2016-2020. Resultados preliminares muestran que tener una mujer CEO impacta positivamente en el rendimiento económico de las empresas. Este efecto se reduce a medida que aumente el tiempo que permanecen los directivos en el cargo, no mostrando diferencias de género. Por otro lado, cuando los CEO de las compañías tienen alta formación, las disparidades de género igualmente desaparecen. Los hallazgos de este estudio sugieren que, una vez que los líderes empresariales, independientemente de su género, han recibido una formación académica sólida y han acumulado experiencia a lo largo del tiempo en sus roles directivos, las diferencias en el rendimiento económico entre los géneros tienden a desvanecerse, no existiendo por tanto fundamentos sólidos para preferir a un género sobre otro en roles de liderazgo.
Karla Nathaly Gonzalez Soto Leer más
En esta etapa se producirá el podcast para público joven y adulto "¿Y si hablamos de esto ahora? ", cuyo objetivo es tratar temas relacionados con la sexualidad, género, psicología y otros asuntos pertinentes para tener una vida plena, promoviendo un espacio de reflexión y educación. A través de este podcast, se buscará generar conciencia y abrir diálogos que contribuyan a la prevención de violencias y al empoderamiento de las personas. Paralelamente, se desarrollarán ocho cuentos infantiles diseñados con la estrategia de EduEntretenimiento, que integra educación y diversión, para abordar temas de género. Estos relatos estarán orientados a sensibilizar a niños y niñas, proporcionando herramientas para reconocer y rechazar conductas inapropiadas, al tiempo que promueven valores de respeto, igualdad y autonomía. Con estas iniciativas, el proyecto busca generar un impacto positivo en la protección infantil y el fortalecimiento de la equidad de género. Además, estos productos serán validados en los países miembros del proyecto.
La Universidad es una comunidad académica que forma personas desde el primer año de vida hasta la etapa universitaria. El CEIAP si bien cumple los objetivos de la atención a niños y niñas preescolares no contribuye a generar conocimiento en el ámbito infantil. Se plantea el describir, analizar y comparar el desarrollo cognitivo, socioemocional y las competencias digitales de la población, incluyendo la generación de lineamientos de intervención. Se plantea en 3 fases: 1. Se definirán y crearán los instrumentos de evaluación y los respectivos análisis. Además, se establecerá el nivel de desarrollo de los infantes en relación a los factores de riesgo y los patrones en el uso de las tecnologías. 2. Se realizará el seguimiento, intervención y nuevos análisis. 3. Consolidación de fases anteriores.
/ Adriana Del Pilar León Pesántez, Gabriela Alexandra Campoverde Pacheco, Juan Adrian Gutierrez Leon, Jefferson Geovanny Elizalde Socola
Leer más
Bolivar Andres Perez Gonzalez / Josue Santiago Pozo Martinez
Leer más
La presencia de vehículos eléctricos (EV) e híbridos (HEV) en Ecuador ha aumentado significativamente. Estos vehículos incorporan baterías de alta tensión compuestas por diversos materiales que, sin un adecuado proceso de reciclaje, pueden convertirse en agentes altamente contaminantes para el medio ambiente.
Las baterías de iones de litio utilizadas en estos vehículos tienen una vida útil que, en términos de rendimiento automotriz, se reduce hasta un 70%-80% de su capacidad original. Aunque en este punto dejan de ser óptimas para las exigencias de un vehículo, aún pueden aprovecharse en otras aplicaciones menos demandantes.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar metodologías y evaluaciones para la reutilización de baterías de vehículos HEV y EV, con el fin de implementar sistemas de segunda vida que minimicen el impacto ambiental generado por su inadecuada disposición.
Efrén Esteban Fernández Palomeque Leer más
El proyecto ECO-MAPS aborda los desafíos de monitoreo y control de la deforestación en Ecuador, alineándose con los indicadores del ODS 15 de la Agenda 2030 para visibilizar y mitigar la pérdida de cobertura forestal. Este estudio analiza la efectividad del programa Socio Bosque en las tres macro-regiones continentales entre 2008 y 2016. Para ello, se desarrollará un índice innovador que evalúa la persistencia de la cobertura del suelo como indicador clave de conservación. El índice permitirá medir los cambios en el uso del suelo, evaluando la sostenibilidad de las parcelas beneficiadas y su entorno, a fin de determinar el impacto de las inversiones realizadas. Los resultados contribuyen a identificar áreas de mejora en las estrategias de conservación, fortaleciendo la implementación de políticas públicas más efectivas para frenar la deforestación, proteger la biodiversidad y garantizar el desarrollo sostenible en el país.
El comportamiento colectivo de insectos ha sido un tema de gran interés. Estudios recientes muestran que estos organismos pueden acumular y transmitir conocimiento colectivamente, manifestando nuevos comportamientos. La imitación de estas habilidades es clave para aplicaciones en robótica, especialmente en la robótica de enjambre.
Este proyecto busca dotar a un enjambre de robots con capacidades de aprendizaje inspiradas en insectos sociales, permitiéndoles generar comportamientos colectivos óptimos sin una infraestructura computacional extensa. Para ello, se propone la construcción de un enjambre de robots móviles terrestres para pruebas y validaciones. Además, se desarrollará un modelo paramétrico de aprendizaje social basado en el comportamiento de insectos sociales, con parámetros evaluados y optimizados.
Esta investigación contribuirá al avance de la robótica de enjambre, facilitando la implementación de sistemas autónomos más eficientes e inspirados en la naturaleza.
La quinta fase del proyecto es de implementación de las estrategias definidas y construidas previamente.
-Herramientas tecnológicas: uso masivo de app web (registro de lecturas de consumo de agua bajo criterios de ciencia ciudadana); instalación y funcionamiento de medidores inteligentes en hogares piloto.
-Adecuaciones de infraestructura y dispositivos: iniciaremos los cambios determinados en cada hogar piloto (cambio de llaves, duchas, inodoros). Instalación del sistema de captación y uso de agua lluvia en la Casa Comunal de Casa Para Todos.
-Estrategias educomunicacionales: desarrollo de material audiovisual e implementación de la estrategia definida en los barrios.
/ Esteban Javier Mora Tola, Maria Fernanda Samaniego Larriva, Pablo Ismael Guzman Cardenas, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova
Leer más