Pasar al contenido principal

Proyectos

Ram-Comic: Código Resistencia

La resistencia antimicrobiana es la capacidad de un microorganismo (bacteria, virus, parásito u hongo) de evadir los efectos de los antimicrobianos, limitando las opciones terapéuticas y generando infecciones cada vez más difíciles de tratar. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para la salud y el desarrollo de comunidades, que requiere medidas multisectoriales urgentes para poder lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  Sin embargo, en el desarrollo de campañas y herramientas educativas poblacionales existen importantes barreras de comunicación que generan incertidumbre y evasión. Es recomendable, crear instrumentos educativos comprensibles y adaptados a cada contexto. En esa línea de acción, se propone desarrollar un libro digital de videoanimaciones representando procesos de RAM que personifiquen la interacción entre bacterias, antibióticos y seres vivos; en contextos como: uso de antimicrobianos en la agricultura, veterinaria, y su impacto en la salud humana y ambiental. 

- / Código: 2024-0170 / Grupo de Investigación de Medicina

/ Diana Marcela Torres Lucero

Leer más

Simulación de Negocios Mediante Videojuegos - Etapa II

A través de la investigación lograda durante este tiempo, se ha logrado identificar el potencial que mantienen los videojuegos serios. En esta etapa del proyecto se plantea desarrollar un espacio para la adquisición de habilidades blandas, las cuales son habilidades subjetivas que se relacionan con la forma en la que interactuamos con otras personas. Se trata entonces de habilidades como el liderazgo, la capacidad de trabajar en equipo, la planificación del tiempo o la escucha activa, entre otras.

El propósito de este proyecto es el de continuar con una nueva etapa de desarrollo de ATIC, incorporando escenarios de desarrollo de habilidades blandas, característica que hace que ATIC sea distinto de otros simuladores de negocio. Así, los jugadores relacionarán los conocimientos adquiridos en la teoría y vincularlos con la práctica, alineándose a la visión del Plan Nacional de Desarrollo.

- / Código: 2025-0035 /

Leer más

Fortaleciendo el Vínculo entre Cultura y Comercio. Análisis de Prácticas Comunitarias como Formas de Documentar, Preservar y Promover el Patrimonio Artesanal en Ecuador, República Checa, Ucrania y Turquía

El aprendizaje basado en la comunidad conecta la educación con las necesidades locales. A través de prácticas comunitarias, los estudiantes pueden contribuir significativamente a la preservación del patrimonio cultural, especialmente el artesanal. Este proyecto busca analizar y fortalecer estas prácticas en Ecuador, República Checa, Ucrania y Turquía, comparando experiencias exitosas de colaboración entre estudiantes y artesanos. El objetivo es identificar las mejores estrategias para documentar el patrimonio cultural, fomentar el diálogo y promover el desarrollo sostenible de las comunidades. Al vincular la cultura con el comercio, se busca no solo preservar las tradiciones artesanales, sino también generar oportunidades económicas para los artesanos. Los resultados de esta investigación servirán para compartir buenas prácticas y diseñar estrategias replicables en otros contextos, fortaleciendo así la colaboración entre estudiantes y artesanos y contribuyendo a la preservación de nuestro patrimonio cultural.

- / Código: 2025-0038 /

/ Anne Carr, Gabriela Belen Bonilla Chumbi

Leer más

Bees: Ecuadorian Treasures Past, Present, and Future

La divulgación científica sobre las abejas nativas del Ecuador es crucial debido a su papel ecológico y las amenazas que estas enfrentan por el cambio global. Inspirados por el éxito de otros libros sobre abejas proponemos un libro accesible y visualmente atractivo y de impacto mundial, escrito por dos expertos con más de 60 años de experiencia combinada, que incluye la participación del Dr. David Roubik principal experto mundial de abejas. Lo que nos permite integrar datos científicos rigurosos con una presentación accesible, contribuyendo a la educación y conservación de estos insectos. Este libro cubrirá aspectos de su biología, ecología, distribución y taxonomía, con imágenes de alta resolución. Con esto esperamos aumentar la conciencia pública y promover la conservación de estas abejas, siguiendo el impacto positivo de publicaciones similares en la sensibilización y educación ambiental.

- / Código: 2024-0136 / Grupo de Investigación de Biología

Leer más

Emociones Morales y el Comportamiento Agresor y Prosocial en el Acoso Escolar: el Papel mediador de la Sensibilidad Moral y la Necesidad de Popularidad

La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre las emociones morales disposicionales y el comportamiento agresor y prosocial, tanto en el acoso y ciberacoso, incluyendo a la sensibilidad moral y la necesidad de popularidad como variables mediadoras en estudiantes de básica superior (12 a 14 años) de Cuenca-Ecuador. Se desarrollará a partir de una metodología de tipo cuantitativa, con un diseño longitudinal de tres olas, con cuatro meses entre olas, en una muestra de 500 adolescentes entre 12 a 14 años de Cuenca-Ecuador. Se utilizarán dos tipos de análisis prospectivos: un modelo de panel cruzado (CLPM) y un modelo latente expandido de rasgo-estado-ocasión (TSO). Los resultados permitirán identificar la relevancia de promover las emociones morales y la sensibilidad moral como una estrategia de prevención del acoso escolar.

- / Código: 2024-0041 / Desarrollo Socioemocional

Leer más

Actitud Hacia el Emprendimiento de Estudiantes de Posgrado: un Análisis Comparativo entre la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Católica de Cuenca.

La presente investigación busca analizar y determinar los factores que influyen en la actitud hacia en emprendimiento de estudiantes de posgrado en la ciudad de Cuenca. Se analizarán factores endógenos correspondientes a sesgos cognitivos y conductuales; y, factores exógenos de soporte técnico y pragmático para el emprendimiento. Para ello, se utilizarán instrumentos que permita un adecuado levantamiento de información primaria en los estudiantes de posgrados de las tres universidades participantes; y, posteriormente se aplicarán modelos que permitan demostrar de qué manera afectan los diferentes factores en la actitud hacia el emprendimiento y las diferencias que se presenten en esta caracterización entre los estudiantes de posgrado parte del estudio, además de la diferenciación por factores demográficos. El estudio contribuirá de manera pertinente al fortalecimiento del emprendimiento sostenible, a la educación emprendedora en cuanto a su oferta, método e impacto y a la literatura científica actual.

- / Código: 2024-0126 / Grupo de Investigación de Ciencias de la Administración

JUAN CARLOS AGUIRRE QUEZADA Leer más

Alteraciones de los Emprendimientos Cuencanos Debido a las Nuevas Tendencias en el Comportamiento del Consumidor, sus Intenciones de Compra y las Estrategias de Promoción.

Las intenciones de emprendimiento pueden ser un indicador del probable número de negocios que estén por iniciar y de los niveles de empleabilidad que se puede proyectar en la ciudad de Cuenca. Identificar las principales variables que impactan en estas intenciones nos ayudará a definir ciertas características que el entorno político, social y económico debe trabajar para mejorar el entorno de los negocios. Se van a investigar los resultados de nuevas variables relacionadas entre si.

La metodología será estudiar las variables que podrían participar y tener un impacto directo sobre las intenciones de compra y sobre intenciones de emprender. Se realizará una recolección de datos a través de encuestas cara a cara y online usando cuestionarios validados. Los datos se analizarán usando un software estadístico apropiado.

Con estos resultados se podrá publicar algunos artículos científicos y/o conferencias que demuestren sus resultados.

- / Código: 2024-0035 /

Leer más

Arquitectura Moderna y Patrimonio. Estudio de las Obras de Gilberto
Gatto Sobral en Cuenca

El proyecto de investigación se enfrenta hacia la identificación de valores que harían patrimonial a una obra de arquitectura moderna. La hipótesis se basa en suponer que se podría encontrar en la obra de Gilberto Gatto Sobral un hilo conductor hacia la autenticidad de la modernidad en las Américas. La identificación de valores modernos se basa en los resultados del proyecto de investigación “Arquitectura moderna y patrimonio. Estudio de las obras de Gilberto Gatto Sobral en Cuenca” (2023-2024, Código 2023-0137); específicamente en dos. Primero: que el reconocimiento y valoración de la modernidad en Cuenca es posible a través de la construcción, pues ésta demuestra la relación existente entre tradición y vanguardia; segundo: la documentación y re-construcción de una obra es una inminente evidencia tangible; por tanto su salvaguarda para su conocimiento y difusión aportan a la interpretación de un imaginario colectivo.

- / Código: 2024-0084 / Grupo de Investigación en Arquitectura

/ Diego Javier Proaño Escandón, Verónica Cristina Heras Barros

Leer más

Articulación Territorial para la Consolidación de Proyectos Energéticos Estratégicos y Gestión Coordinada Multinivel en Procesos de Desarrollo Local. Fase 2

Ecuador ha realizado un importante esfuerzo en el desarrollo de políticas y programas relacionados con la planificación energética y la transición hacia nuevas fuentes de energía, a través de la ejecución de proyectos estratégicos. Estas intervenciones tienen impacto en el territorio porque rompen completamente las dinámicas locales de la naturaleza, sociedad y comunidad. En este sentido, la planificación territorial multinivel del sector energético puede ser considerada como un eje transversal clave en el desarrollo local permitiendo asegurar la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, instituciones y grupos sociales en el área de influencia de un proyecto de carácter nacional. Si bien, la intervención territorial con proyectos estratégicos se realiza en un marco de compensaciones por parte del Estado, la articulación territorial y gestión multinivel permitirá asegurar que se estén considerando y atendiendo adecuadamente las necesidades, oportunidades e inclusión de diferentes sectores y grupos de la sociedad

- / Código: 2024-0123 / Territorio y Geomática

/ ANA MARÍA BUSTOS CORDERO

Leer más