La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un importante problema de salud pública a nivel mundial. En 2017, aproximadamente 462 millones de personas se vieron afectadas por esta enfermedad. En Ecuador, la prevalencia en adultos de 20 a 79 años es del 8,5%. Desde una perspectiva epigenética, la DM2 se considera un trastorno resultado de las interacciones genéticas entre loci susceptibles e influencias ambientales. Uno de los mecanismos epigenéticos involucrados es la metilación de las islas CpG en el promotor del gen SLC2A4, lo que conduce a la desregulación de la expresión génica de la proteína GLUT4. La propuesta tiene como objetivo establecer una relación entre la metilación de las islas CpG en el promotor del gen SLC2A4 y el fenotipo de la DM2.
En el presente aporte se presentan los conceptos que sirven de base y de guía para sustentar la propuesta sobre la manera en que la asociatividad es una alternativa viable para alcanzar un desarrollo local y regional con un enfoque focalizado en lo equitativo tanto en lo social como en lo económico. Este trabajo representa una propuesta estratégica que se fundamenta en varias reflexiones sobre estudios, marco conceptual y trabajado en proyectos a nivel general, con la particularidad que se concentrará en la realidad ecuatoriana de los artesanos y personas privadas de la libertad que están recluidas en en centro de rehabilitación y por lo tanto no tienen alternativas de desarrollo porque son marginados de la sociedad por su condicíon.
El proyecto es parte de la serie de atlas de los cantones de la provincia del Azuay, en el cual se incorporan dos nuevos atlas cantonales de los doce que ya se han realizado. Los atlas aportan al conocimiento de la población por medio de cartografía temática de su territorio a través del desarrollo de dos nuevos atlas, esto es: Chordeleg y Camilo Ponce Enríquez. La publicación de cartografía temática del territorio por medio de los nuevos atlas cantonales, contribuirá de manera positiva a la población generando una identidad que le permita proyectarse al desarrollo. La generación de estos documentos, pondrían a disposición de la sociedad publicaciones y material cartográfico didáctico de la información temática de los cantones anteriormente mencionados con la aspiración de facilitar una visión sistémica del territorio entendido en diversas perspectivas que aporten al conocimiento, apreciación y puesta en valor de sus diferencias territoriales internas.
Juan Esteban Ochoa Correa / OMAR ANDRES DELGADO PINOS
Leer más
El proyecto surge como continuación del proyecto “Confort y habitabilidad: diagnóstico y caracterización de estrategias regenerativas aplicadas en barrios vulnerables de Cuenca”, realizado por docentes de la Universidad de Sevilla y de la Universidad del Azuay. En esta segunda etapa se busca caracterizar las viviendas colectivas vulnerables en el centro histórico de Cuenca y visibilizar los retos que enfrentan, para luego plantear estrategias que mejoren sus condiciones de habitabilidad. El ámbito de estudio se concentrará en las viviendas cercanas a los mercados 9 de Octubre y 10 de Agosto, donde previamente se ha identificado precariedad habitacional. A través del uso de metodologías mixtas, con instrumentos cuantitativos y cualitativos, el proyecto permitirá que entes encargados de la planificación territorial y organismos relacionados con la construcción de vivienda cuenten con información actualizada para la toma de decisiones, y también contribuirá de manera directa a las familias de los inmuebles estudiados.
María Isabel Carrasco Vintimilla / Ana Patricia Rodas Beltran, Natasha Eulalia Cabrera Jara
Leer más
La plataforma web “Monitoreo de la Calidad del Agua” es actualizada de manera periódica, la misma difunde información de la calidad del agua de los ríos de la ciudad de Cuenca. Los datos de calidad del agua sirven además como uno de los indicadores ambientales necesarios, para el cálculo del Índice de Calidad Ambiental (ICAUC).
La UDA toma como base, la información levantada por la empresa pública municipal ETAPA a través de su plataforma de monitoreo eco-hidrológico y datos históricos de este mismo proyecto. La plataforma visualiza los índices WQI y BMWP que sirven para evaluar la calidad del agua de los ríos.
Para este año se actualizará la plataforma, incorporando nuevos datos para los dos índices. Este proyecto se relaciona con el Objetivo 4 de la Cátedra UNESCO, porque a través del conocimiento de la información, la sociedad puede debatir localmente con base científica.
Este proyecto examina el uso de realidad virtual para entrenar habilidades de atención plena. En la primera etapa se crearon escenarios de realidad virtual para este propósito. En la segunda, se aplicaron a estudiantes universitarios, observando mejoras en su atención selectiva. Ahora, dada la relevancia de aplicar estos enfoques innovadores en otros contextos académicos, se propone extender la investigación al personal administrativo universitario, que enfrenta desafíos de carga laboral y estrés. Esta ampliación permitirá evaluar la transferibilidad de los beneficios previamente identificados, además de comprender cómo la realidad virtual podría impactar positivamente su atención plena y contribuir a su bienestar y eficiencia en el trabajo. El proyecto no solo enriquecerá la comprensión de los efectos de la realidad virtual en el entrenamiento de atención plena, sino que proporcionará información valiosa para desarrollar estrategias que mejoren el bienestar y productividad en la comunidad universitaria.
/ Paul Sebastian Carrion Martinez, Juan Sebastian Herrera Puente, Esteban Javier Mora Tola
Leer más
Este proyecto busca reevaluar el modelo de Convergencia entre Comunicación estratégica y sostenibilidad a partir de la aplicación de un cuestionario que identifica buenas prácticas de comunicación y sostenibilidad en 100 empresas grandes de Chile, Colombia y Ecuador. El objetivo es actualizar la información en un contexto post pandemia. Para ello se revisará el cuestionario sobre el "Modelo de convergencia entre comunicación y sostenibilidad” (Duran y Mosquera, 2018), el cual será actualizado a un contexto en el que las empresas hoy en día han evolucionado bajo escenarios posteriores a la crisis por la emergencia sanitaria. De esta manera, el proyecto, además de dar continuidad a un trabajo investigativo que lleva cinco años de estudio en sus diferentes etapas, con una productividad científica de más de 10 artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, conferencias nacionales e internacionales, fortalece una red de investigadores entre universidades de Chile, Colombia y Ecuador.
Caroline Avila Nieto Leer más
Este proyecto busca evaluar la calidad del aire y el ruido en Cuenca, utilizando sensores remotos y una plataforma web basada en tecnologías OpenSource como Leaflet y PlotlyJS para el monitoreo en tiempo real. Se desarrollará un aplicativo en R con la librería Shiny para analizar datos de temperatura, creando agregaciones mensuales e interpolaciones personalizadas. El proyecto aborda la falta de sistemas de monitoreo continuo en la ciudad, con el objetivo de proporcionar información crítica para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas. Se espera obtener mapas y gráficos que revelen patrones y tendencias en la calidad del aire y el ruido, y su relación con variables meteorológicas. La importancia del proyecto radica en su contribución al conocimiento científico y su impacto social, mejorando la calidad de vida en Cuenca y promoviendo la replicabilidad en otras regiones mediante el uso de tecnologías accesibles.
Hoy en día, uno de los desafíos tecnológicos es el desarrollo de software para sistemas IoT, ya que operan en escenarios altamente cambiantes, siendo complejo con las metodologías de Ingeniería de Software tradicionales identificar todos los requisitos del sistema en la etapa de desarrollo. Una alternativa es incrementar su autonomía, dotándoles de capacidades de auto-consciencia con el apoyo de los modelos en tiempo de ejecución, a fin de trasladar varias de las funcionalidades que se programan durante el desarrollo al tiempo de ejecución. Como parte de la tesis doctoral ya se ha desarrollado una solución metodológica (Aware-IoT@Run.Time) e infraestructura de soporte para la construcción de sistemas IoT auto-conscientes, siendo difundida en importantes revistas y congresos, así como, descrita en los capítulos 4 al 7 de la monografía. Sin embargo, en esta etapa se requiere elaborar los capítulos 1 al 3 de la monografía de la tesis doctoral.