El objetivo general del proyecto es alcanzar la publicación diaria y actualizada de las variables atmosféricas en el área urbana del cantón Cuenca, hasta la presente se está publicando las variables atmosféricas (ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas finas, dióxido de azufre) y las variables meteorológicas (temperatura, presión barométrica, radiación ultravioleta, precipitación, y humedad relativa del ambiente), el proyecto además implica la publicación de las variables meteorológicas en forma de índices. En cuanto a la publicación de las variables atmosféricas estas ya se encuentran actualizadas y publicadas en la plataforma web del IERSE y replicados en el servidor de la EMOV-EP. Al momento se está sistematizando la información meteorológica para poder estandarizar, procesar, para luego publicarla en forma de índices. Una vez realizadas estas tareas se presentará datos estadísticos para una mejor interpretación de la información.
El presente estudio busca realizar una validación transcultural de la Escala de Inteligencia Emocional (IE) de Wong y Law (WLEIS; Wong y Law, 2002). Para ello, luego de revisar el cuestionario, aplicaremos la prueba a 500 participantes por país (República Dominicana, Perú, Ecuador, España, México y Colombia) cuyas edades estarán comprendidas entre 18 y 65 años. El muestreo será de tipo incidencial no probabilístico. Los datos se recogerán mediante un cuestionario en la plataforma Google Forms. La IE es una de las diez principales habilidades que demanda el mercado laboral en 2020, o por la misma OCDE. Tener un instrumento para su valoración permitirá comprender como se presenta esta forma de inteligencia para apoyarla desde los ámbitos de salud mental implicados.
Ecuador es uno de los mayores productores de cacao a nivel mundial, y dentro de las variedades que se cultivan se destaca la CCN-51 que, aunque no posee la calidad sensorial del Nacional, presenta ventajas como mayor rendimiento y resistencia a plagas. Para mejorar la calidad del cacao y obtener un producto de calidad más uniforme, se puede modificar la fermentación. Se propone fermentar granos de cacao CCN-51 con una mezcla de pulpas de fruta (maracuyá/banano), aplicando diferentes combinaciones de levaduras y bacterias, que se aislaron previamente, para que actúen como un cultivo iniciador (CI). Se medirá la dinámica de los metabolitos clave, diversidad microbiana por metagenómica y las características sensoriales del licor de cacao. Los resultados obtenidos permitirán obtener información relevante de los microorganismos que tienen un impacto positivo sobre la fermentación de cacao, esto con miras a obtener un cultivo iniciador óptimo.
El lenguaje es fundamental para la comunicación, expresión e intercambio de ideas. Es crucial que los niños desarrollen habilidades lingüísticas, especialmente en el área léxico-semántica, desde temprana edad, ya que dificultades en esta área pueden afectar la expresión y comprensión del contenido de mensajes. Este proyecto utiliza tecnología de la información y comunicación (TIC) como apoyo para el proceso educativo y terapéutico para niños de 4 a 5 años con dificultad en el componente léxico-semántico del lenguaje, con el objetivo de mejorar su comunicación.
El estudio se centra en la evaluación del uso de recursos educativos tecnológicos para desarrollar una aplicación lúdica alineada al currículo de Educación Inicial, con el propósito de estimular el desarrollo del vocabulario en los niños preescolares. El proyecto busca diseñar y construir un prototipo de software para su implementación en instituciones de educación inicial públicas y privadas de las ciudades de Cuenca y Guayaquil.
Fabian Marcelo Carvajal Vargas / Adriana Del Pilar León Pesántez
Leer más
El desempeño empresarial es el resultado de una organización o sector en su conjunto, con relación a los recursos utilizados y procesos llevados a cabo para conseguirlos. Alcanzar un buen desempeño es lograr que todos los procesos de la organización se encuentren alineados con su misión y visión; por lo tanto, el desempeño está influenciado por factores exógenos, definidos por el entorno, y factores endógenos, relacionados con la gestión estratégica. La inexistencia de información reduce la competitividad de las empresas, al no existir referentes que faciliten el proceso de toma de decisiones. La presente investigación tiene por objeto, medir el desempeño empresarial y los factores que lo determinan; de manera que aporte a la consecución de sus objetivos y su crecimiento sostenido, brindando información de calidad, que pueda ser utilizada como herramienta que apoye al planteamiento de estrategias y a definir la forma de contribuir al cumplimiento de los ODS.
/ Karla Nathaly Gonzalez Soto
Leer más
La deserción estudiantil a nivel universitario ha sido un tema prioritario dentro de la agenda global, pues afecta a todos los países independientemente de su nivel de crecimiento económico y desarrollo humano. Debido a que la deserción no solo corresponde a una decisión personal, sino que forma parte de un conjunto de factores que inciden directamente en la alteración de los objetivos estudiantiles; es fundamental determinar los principales factores que inciden en la deserción estudiantil a nivel universitario para una correcta toma de decisiones de carácter social. De esta manera en la etapa 2 de este estudio, se pretende realizar un sondeo con estudiantes universitarios a nivel nacional, considerando los factores y variables identificadas en la etapa previa. Para esto se pretende trabajar a través de muestras conglomeradas o estratificadas en función a las necesidades de la muestra.
Varios autores encontraron que las empresas que implementan el modelo de economia ciruclar (EC) han logrado reducir sus impactos ambientales y mejorar su eficiencia. Sin embargo, también caron la necesidad de capacitación educativa y la implementación de políticas gubernamentales para fomentar la adopción de este modelo, sin embargo, enfrentan dificultades como la deficiencia en infraestructura y tecnologia, limitaciones en la regulacion, falta de educacion entre las principales, por lo que corresponde al gobierno y las empresas institucionalizar la gestion de la circularidad para avanzar hacia empresas sostenibles.
/ Wazhington Bladimir Proaño Rivera
Leer más
En este proyecto se estudiará la biodiversidad de escarabajos herbívoros (Coleoptera: Chrysomelidae y Curculionidae) en bosques del sur del Ecuador, integrando métodos moleculares con taxonomía con el fin de acelerar el proceso de caracterización de la biodiversidad. En concreto, para analizar la diversidad de escarabajos, el trabajo se centrará en Chrysomelidae y Curculionidae, y se utilizarán secuencias de ADN mitocondrial para crear un repositorio de ADN genómico y una librería de códigos de barras de ADN. Además utilizando métodos filogenéticos se realizará una primera aproximación de especies moleculares presentes en los hábitats muestreados. Estas especies moleculares serán contrastadas con evidencias morfológicas. Las secuencias mitocondriales se utilizarán para crear una biblioteca de códigos de barras de ADN para escarabajos herbívoros ecuatorianos. Además se digitalizará el material estudiado para crear una página web de divulgación de los resultados obtenidos, dando visibilidad a las investigaciones que se realizan en la Universidad del Azuay.
En los últimos años la economía regional ha ganado mucha atención que se centra en responder la pregunta ¿Cómo la geografía influye en la economía?, cuyo estudio tiene 4 vertientes importantes: a) La economía basada en la producción, que se centra en la producción y distribución de bienes y servicios, b) La economía basada en la localización, que se centra en la ubicación geográfica de las actividades económicas, c) La economía basada en el lugar, que se centra en las características de un lugar y cómo esto afecta a las actividades económicas, y d) La economía basada en la red, que se centra en las relaciones entre los agentes económicos y las redes de producción. En este proyecto se pretende conjugar el análisis económico con el espacial de forma que integrado sea una importante fuente de información para la toma de decisiones encaminadas al desarrollo local sostenible.
Silvia Raquel Mejía Matute / Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Leer más