Pasar al contenido principal

Proyectos

Elaboración del Índice de Calidad Ambiental de la Ciudad de Cuenca a Nivel de Sector Censal - 2022

El proyecto abarca la determinación del Índice de calidad ambiental del área urbana de Cuenca, para lo cual se requiere contar con información relacionada con indicadores ambientales. Los datos a ser utilizados se obtienen de la UDA, de las instituciones municipales que realizan monitoreos de factores ambientales.

Para la determinación del Índice, se utilizará la metodología basada en el análisis multicriterio y también la metodología que se basa en el análisis de componentes principales.

Las empresas municipales con las que se coordinará la obtención de la información son: EMOV, ETAPA, CGA, los que facilitan la información actualizada de indicadores relacionados con el aire y el agua; adicionalmente se utiliza la información secundaria generada por instituciones como la EMAC EP, el INEC, etc. Se usarán imágenes satelitales como: “Landsat 8”, “MODIS” y” Sentinel 2”, con el fin de seleccionar la imagen más pertinente correspondiente al año 2022.

- / Código: 2023-0165 / Territorio y Geomática

Leer más

Desarrollo y Validación de un Índice de Eutrofización a Partir de Información de Sensores Remotos y Valores de Clorofila, en Lagunas Altoandinas.

En una primera etapa, en el Macizo del Cajas se midieron los niveles de clorofila de 10 lagunas, mediante diagnóstico espectrofotométrico. A través de análisis estadístico predictivo se generó una correlación entre la información tomada in situ con la información derivada de índices de vegetación normalizados, elaborados a partir de imágenes satelitales. Para este proyecto, con miras a extrapolar los resultados, 1) se levantará información de 5 lagunas, buscando muestras de validación y el desarrollo de un índice de eutrofización de los cuerpos lacustres, a través de la correlación de los valores de clorofila con los niveles espectrales de las lagunas, mediante la información derivada de sensores remotos y la captada con un dron equipado con cámara de cuatro bandas. 2) Adicionalmente, se estudiará la evolución temporal de, al menos 20 años, de los niveles espectrales de las lagunas, usando información histórica del Satélite Landsat.

- / Código: 2023-0161 / Territorio y Geomática

Leer más

Análisis y Aplicación de Formas de Interacción Humano-Computador (Hci) en una Herramienta Tecnológica de Comunicación Aumentativa y Alternativa (Caa) Basada en Pictogramas, que Ayude a las Personas Adultas Mayores a Comunicarse con Su Entorno

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es definida como “el desarrollo de tecnología para ayudar a las personas a desarrollar o recuperar la capacidad de comunicarse”, siendo útil para las Personas Adultas Mayores (PAM). Para hacer frente a estos desafíos, se han creado varias soluciones sin usar la tecnología con estrategias de CAA como la comunicación por pictogramas. Por lo tanto, este proyecto busca el análisis y aplicación de diferentes formas de interacción en una herramienta de CAA, basada en pictogramas. Para la evaluación de la solución propuesta, se utilizará la aplicación  vincualda a distintas interacciones las PAM del Ecuador, a través de procesos cuasiexperimentales, que provean pistas de las mejores formas de interacción para cada caso. Además, se incluirán evaluaciones considerando variables fisiológicas dentro de las interacciones para obtener datos concluyentes con respecto al usuario y el uso de la tecnología.

- / Código: 2023-0121 / Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática

/ Maria Veronica Serrano Crespo

Leer más

Estimación del Inventario de Emisiones Móviles para Cuenca

La realización de un inventario de emisiones permite conocer el punto de partida para la implementación de políticas, que reduzcan la cantidad de emisiones contaminantes. Este inventario se realiza considerando las fuentes fijas y fuentes móviles. En este proyecto se plantea la elaboración de un inventario de emisiones de las fuentes móviles en Cuenca. Para ello se emplearán los datos de la flota vehicular facilitada por la EMOV. La realización de un inventario de emisiones vehiculares considera las características de la flota vehicular, del combustible, condiciones de operación y condiciones ambientales. Esta información se ingresa en un software especializado. En este proyecto se utilizarán dos programas; estos son: MOVES de la EPA y el modelo IVE, diseñado para mercados emergentes. Los resultados a obtener serán serán los factores de emisión para los vehículos en nuestra ciudad y la masa anual emitida de CO, CO2, NOx, y PM2.5.

- / Código: 2023-0071 / Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Automotriz

Leer más

Juegos Prehispánicos en el Austro Ecuatoriano

La región austral de nuestro país tiene características propias, las mismas que se originan en las bases presentes en los pueblos prehispánicos que habitaron la región. Así, tenemos etnias como la de los cañaris (actuales provincias de cañar y Azuay) y los zarzas (provincia de Loja). A esta presencia hay que añadir, luego, el fuerte influjo que significó la cultura quichua con la llegada del incario.  Entre las actividades de los seres humanos están las referentes a los ejercicios lúdicos, hechos que ya fueron mencionados, muy de pasada, por los antiguos cronistas como Garcilaso de la Vega, o historiadores como el padre Juan de Velasco. Junto a las actividades  meramente productivas, se sitúan, pues, las actividades improductivas, en el plano económico; pero que significan un importante filón en el reposo y la recreación, no solo de los niños sino también de los adultos, en determinadas circunstancias de la vida social.

- / Código: 2023-0146 / Turismo, Territorio y Desarrollo

Oswaldo Ramon Encalada Vasquez Leer más

Ciencia de los Datos en Juegos Serios Orientados a la Atención y Memoria. Fase III

Los juegos serios han tenido una alta acogida pues permiten entrenar o evaluar una o varias habilidades del ser humano, pero en el área de psicología, estos han permitido sustituir algunos instrumentos de evaluación o entrenamiento cognitivo. En una etapa anterior de este proyecto, se ha generado un juego serio para la evaluación de atención de memoria, y se encuentra en desarrollo uno enfocado en la evaluación los déficits semánticos adquiridos, esto basado en juego del test de pirámides y faraones (Howard & Patterson, 1992). Si bien se trabajó en el desarrollo de este último, hace falta la evaluación para los usuarios consumidores. En este contexto, la ciencia de datos puede aportar con modelos de visualización facilitando la evaluación de un dominio cognitivo del jugador a partir de los datos recolectados dentro del juego, todo esto aportaría un juego serio evaluado e integral para análisis de los déficits semánticos.

- / Código: 2023-0112 / Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática

Leer más

Implementación del Laboratorio de Simulación de la Industria 4.0

Dentro de la formación de los estudiantes de tercer y cuarto nivel en las áreas de la automatización y control es la falta de conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la industria 4.0 o también conocidos como el Internet de las Cosa Industriales (IIoT), debido a que no se dispone de un laboratorio con equipos de acuerdo a esta nueva tecnología, razón por lo cual nuestros estudiantes no están acorde a las necesidades actuales a nivel industrial, por este motivo el presente proyecto tiene como objetivo Implementar un laboratorio de automatización para el control de procesos mediante industria 4.0, donde los estudiantes puedan realizar de forma práctica diferentes procesos a nivel industrial de acuerdo a las necesidad que tenga cada empresa, implementando con Industria 4.0 sus respectivos sistemas de automatización, para llegar a cumplir el objetivo planteado se implementará un laboratorio con 11 puestos de trabajo.
- / Código: 2023-0189 / Centro de Investigación de Ingeniería Electrónica

Hugo Marcelo Torres Salamea Leer más

Las Mujeres Rurales y Su Rol en la Toma de Decisiones en la Gestión del Recurso Hídrico. ¿Invisibilización o Representatividad?

La relación agua-mujer es clave, Naciones Unidas establece que las mujeres son quienes más dependen de los recursos naturales y que a la par de esto son quienes menos accesos a estos recursos tienen y que, además, serán quienes sufran de forma directa las consecuencias del cambio climático (ONU Mujeres, 2022). En las Juntas y sistemas de agua de las zonas rurales, las mujeres suelen estar subrepresentadas en la toma de decisiones dentro de la gestión del recurso hídrico. En la cuenca del río Machángara, no se cuenta con datos desglosados por sexo que nos  indiquen cual es el rol  que tienen las mujeres en la gestión del agua, por lo cual la investigación propone identificar el nivel de participación de las mujeres dentro de las Juntas de Agua y sistemas de riego y a la vez conocer los factores que inciden sobre su rol en la toma de decisiones

- / Código: 2023-0069 / Instituto para la Investigación Transdisciplinaria de Sistemas Socioambientales Complejos

Johanna Alexandra Ochoa Ruilova Leer más

Línea Base 2023 y Análisis de Discursos de Patrones de Movilidad en la Comunidad Universitaria Uda

Este proyecto busca conocer más acerca de los patrones de movilidad de la comunidad universitaria de la UDA. Para ello, se establecerá una línea base de estos patrones en el año 2023, a través de la aplicación de un formulario tipo encuesta. Asimismo, se examinarán los discursos en torno a la movilidad para entender mejor las barreras y facilitadores del uso de ciertos modos a través de la Metodología Q, un método mixto de análisis cualitativo y cuantitativo que involucra el uso de afirmaciones y análisis factorial. Con esta investigación se espera construir indicadores, contribuir a la promoción de la movilidad sostenible en el campus universitario y plantear acciones a corto, mediano y largo plazo, con el fin de disminuir el uso del vehículo privado y potenciar la movilidad activa y el uso del transporte público.

- / Código: 2023-0136 / Laboratorio de Movilidad Urbana

Leer más