La evaluación de riesgos en general se presenta como una necesidad para el desarrollo sostenible de los países, en especial en lo que se refiere a la evaluación de riesgos por deslizamientos. Tomando en cuenta esta necesidad se hace necesario realizar una revisión crítica de los métodos estadísticos para el modelado de susceptibilidad a deslizamientos de tierra y la zonificación de estos eventos en el terreno. La susceptibilidad a deslizamientos de tierra es la probabilidad de que ocurra un deslizamiento de tierra en un área dependiendo de las condiciones locales del territorio, estimando "dónde" es probable que ocurran deslizamientos de tierra. En este proyecto de investigación se aplican métodos de redes neurolanes, algoritmos de clasificación y análisis de componentes principales, técnicas estadísticas inferenciales y deductivas para generar una metodología para la creación de mapas de susceptibilidad tomando en cuenta las características propias del territorio.
Nuestro proyecto está comprometido con la diversidad, equidad e inclusión al adoptar un enfoque interdisciplinario en la investigación y conservación de aves y murciélagos en los Andes tropicales. Estamos enfocado en la tecnología de la conservación aplicado al monitoreo de especies. La primera parte del estudio consiste en construir una batería de micrófonos de bajo coste con un mínimo de 5 micrófonos, que se probará en un entorno controlado para garantizar su precisión en la localización de fuentes sonoras. Una vez probada, se ensayará sobre el terreno para registrar aves y murciélagos con el fin de comprender el uso del hábitat y su comportamiento. El resultado será un paquete de hardware y software de bajo coste y eficacia probada para el seguimiento de la aw(sonidos de) fauna en 3D.
El objetivo de la investigación es analizar la formación docente en mediación lectora y su incidencia en las prácticas lectoras áulicas de Educación General Básica Ecuatoriana. A partir de una metodología cualitativa, mediante un diseño basado en la investigación – acción participativa, por medio de 15 estudios de casos áulicos, distribuidos a nivel nacional, se prevé la realización de tres fases: un diagnóstico de la formación, hábitos, trayectorias lectoras, y procesos de mediación de docentes de Educación General Básica que se encuentran cursando la Maestría en Educación, mención en Didácticas para la Educación Básica. En una segunda fase, se planificará y ejecutará la propuesta de formación en mediación lectora. En la tercera fase, se interpretarán los resultados en las prácticas áulicas. Se prevé que los resultados permitan identificar transformaciones significativas en las practicas lectoras a nivel nacional.
El proyecto Análisis, diseño e implementación de un Sistema para PYMES, cuenta con su primera version desarrollado en Oracle APEX; incluye los módulos de manufaura, inventarios, compras, ventas, contabilidad y costos. Oracle APEX es un software de licencia comercial, por esta razón, al momento el software se encuentra en un proceso de migración a software libre en el lenguaje de programación Python, con el framework Django y la base de datos PosgreSQL.
/ Maria Gabriela Chica Contreras
Leer más
La explotación de minas y canteras, ha generado que existan minerales cuyas reservas están siendo agotadas en el tiempo, por ejemplo, en el Ecuador los materiales de construcción son costosos (cemento) y tienden a agotarse rápidamente, esto ha generado la inquietud de buscar soluciones ante esta situación con el fin de utilizar materiales que sean sostenible con el tiempo. Otro ejemplo es la búsqueda de minerales alternativos para la absorción de metales pesados, como el mercurio, plomo, arsénico, etc., y estos minerales absorbentes son escasos y generan procesos costosos en el tratamiento utilizado en las plantas de lixiviación. Tomando en consideración estos dos ejemplos, se propone realizar estudios más a fondo sobre las características de las zeolitas, como mineral sustituto, en varias industrias y una de ellas es la industria de la construcción, así como el tratamiento de aguas con sulfuros procedentes de minas.
/ Eduardo Andrés Luna Méndez, LEONARDO ANIBAL NUÑEZ RODAS
Leer más
Este proyecto propone un enfoque innovador para promover el sombrero de paja toquilla y su relación con el patrimonio arquitectónico de Cuenca. Utilizando la fotogrametría, se capturarán fotografías de lugares históricos relacionados con el sombrero y se crearán modelos a escala de alta calidad y detalle. Estos modelos estarán disponibles en formatos digitales para su visualización interactiva en dispositivos móviles y en la web. El objetivo es difundir el conocimiento, recuperar la memoria y promover la conservación del patrimonio de Cuenca. Se espera despertar el interés de la ciudadanía y los visitantes en la historia y la tradición de la ciudad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el valor cultural de estos bienes. El uso de la fotogrametría demuestra la aplicación de tecnologías innovadoras en la preservación del patrimonio cultural, abriendo nuevas posibilidades para la educación, el turismo y la investigación en este campo.
Verónica Cristina Heras Barros / OMAR ANDRES DELGADO PINOS
Leer más
En este proyecto se presenta un plan de investigación a ser desarrollado en tres años. De esta manera, se busca identificar sistemas moleculares de interés en la química de los alimentos, química ambiental y toxicología, principalmente, para su estudio mediante métodos quimiométricos y el modelado in silico (Teoría QSAR/QSPR), con miras a realizar aportes originales al conocimiento científico. Dentro del proyecto se propondrá temas de titulación para estudiantes de grado y posgrado. Asimismo, acogerá a estudiantes externos interesados en trabajar con estas metodologías bajo la modalidad de pasantías de investigación. En este proyecto se mantendrán las alianzas estratégicas con grupos de investigación de Italia y Argentina, de tal forma de garantizar el nivel esperado de investigación, los que se verán afianzados mediante la visita de investigadores de estos dos países para impartir cursos especializados de investigación; así como estancias de investigación del director en el extranjero.
/ Nicole Alexandra Sarmiento Ochoa
Leer más
La presente es una continuación del proyecto 2022-0054. Los modelos ecológicos son ampliamente usados para la conservación en áreas con altos niveles de diversidad y endemismo. En el páramo, se requieren prioridades para la conservación de aves. Para ello, se usará modelos de distribución, factoriales con distancias ecológicas y análisis multivarianates. Posteriormente se evaluará el desempeño de cada modelo y se calculará la intersección de áreas para las especies de aves sustitutas (importantes para la conservación). En ese sentido, se identificarán territorios prioritarios para la conservación biológica. En adición, se prevé usar análisis multivariantes (e.g., derivados de componentes principales) para determinar la estructura y especies importantes de aves rapaces en él páramo. Los resultados facilitan el reconocimiento del espacio ambiental ocupado por estas especies y, por tanto, identifican áreas potenciales donde las especies de este estudio pueden estar presentes.