Pasar al contenido principal

Proyectos

Convenio de Cooperación Interinstitucional Monitoreo del Componente Biótico

Mediante este proyecto, se continuará con el monitoreo y levantamiento de información base para los componentes bióticos (fauna y flora) presentes en área de influencia del “Complejo Paute Integral”. y la Central Minas San Francisco. La metodología de campo, buscará complementar los registros de la riqueza y abundancia relativa de las especies ya obtenida en los monitoreos anteriores además de, registrar cambios en la composición de las comunidades de acuerdo a cada componente. Aves, puntos de conteo y redes de niebla. Mamíferos, registros visuales, trampas sherman, tomahawk  y redes de neblina. Herpetos, encuentros visuales y búsquedas libres en periodos nocturnos, y flora parcelas permanentes de bosque primario y secundario

- / Código: 2023-0239 / Grupo de Investigación de Biología

/ Mayra Catalina Jimenez Pesantez

Leer más

Establecimiento de una Red de Monitoreo Dgps Aplicada a Movimiento de Tierras. Caso de Estudio: Universidad del Azuay (Fase 5)

El equipo GPS diferencial Trimble R8s de propiedad de la Universidad del Azuay ha permitido la medición de coordenadas con precisiones del orden de los milímetros, permitiendo realizar la construcción y monitoreo de una red geodésica de cuarto orden dentro del campus de la Universidad del Azuay (UDA). Esta red consta de 25 puntos, mismos que han sido construidos con especificaciones para mojones geodésicos, y sobre los cuales se realizan mediciones mensuales a través del método Estático/Rápido con una duración de 30 minutos.

Durante el desarrollo del proyecto se espera continuar con la medición de los datos mensuales de cada punto con base en la metodología propuesta en años anteriores, misma que redujo de manera considerable el error introducido. Los datos obtenidos servirán para la generación de coordenadas ENU (East, North, Up) temporales, así como de los vectores de desplazamiento respectivo.

- / Código: 2023-0169 / Territorio y Geomática

/ Juan Esteban Ochoa Correa

Leer más

Monitoreo Anual de Flora, Fauna y Revegetación en el Proyecto Estratégico “Loma Larga”: Concesiones Mineras Río Falso, Cerro Casco y Cristal

Los ecosistemas altoandinos son una de las zonas más sensibles y diversas dentro de la región de los Andes. Incluye hábitats que se encuentran a elevadas altitudes y que suponen zonas de importancia como fuentes de agua para una gran cantidad de centros poblados. Sin embargo, este ecosistema se encuentra sujeto a procesos de intervención a mediana y gran escala que generan presiones sobre la biodiversidad. En este marco, los monitoreos bióticos se llevan a cabo para identificar y describir todos los elementos que integran el medio ambiente, así como su interrelación en un área determinada y, entender cómo podrían estar influenciados por las diferentes actividades humanas que se ejecuten en la zona evaluada. En este sentido, se pretende describir principalmente los ecosistemas terrestres, a través de los componentes de flora y fauna, y los ecosistemas acuáticos a través de macroinvertebrados e ictiofauna. 

- / Código: 2023-0238 / Grupo de Investigación de Biología

Leer más

Diseño, Implementación y Validación de un Nodo Sensor de Red para el Monitoreo de Variables Meteorológicas y Contaminación Ambiental en Cuenca

Desde el 2018, el IERSE administra una red de sensores que se utiliza para cumplir con las actividades de los programas de calidad ambiental, en convenio con la CGA. Además, la información recopilada se pone a disposición de la ciudadanía en general. En el 2022, el Instituto inicia con la implementación de un prototipo que cumpla con las características de los sensores disponibles y con miras a escalar este proyecto. Esto se realiza para eliminar la dependencia a un único proveedor y las restricciones de escalabilidad y flexibilidad que esto conlleva, así como reducir los costos de adquisición y construcción. Actualmente, se cuenta con un primer prototipo que cumple con los requerimientos impuestos y con grandes posibilidades de escalar el mismo. Por ello, este proyecto se propone como una continuación del desarrollo llevado a cabo hasta la fecha, con el fin de ampliar las características del prototipo disponible.

- / Código: 2023-0160 / Territorio y Geomática

Jaime Sebastian Burbano VIllavicencio Leer más

Monitoreo y Evaluación de las Emisiones de Ruido en la Ciudad de Cuenca, con Sonómetro y Nodos Sensores y Elaboración del Mapa de Ruido 2023

El proyecto abarca la evaluación y mapeo del ruido en Cuenca con dos instrumentos. Con sonómetro se prevé levantar en 50 puntos pre establecidos;  en tanto que con nodos sensores, los que estén debidamente mantenidos. Se sistematizarán y analizarán los datos obtenidos por los nodos sensores y por sonómetro, para validar el funcionamiento de los equipos durante el año 2023. Adicionalmente se realizará conteo vehicular en las calles en donde se ubican los sensores para modelar el ruido con el software CadnaA. Este análisis permitirá establecer comportamientos, correlación y tendencias.

La evaluación sobre la base de la norma técnica ambiental (Anexos TULSMA, 2015), y comparación histórica con datos de años anteriores (2009 – 2023).

Otro producto a obtener es la representación de las emisiones sonoras a través del mapa de ruido. El método utilizado es el geo estadístico Inverso a la distancia ponderada (IDW).

- / Código: 2023-0175 / Territorio y Geomática

Leer más

Recopilación y Análisis de Datos Sobre Movilidad Humana en la Región Sur del Ecuador

Se recopilarán datos sobre la movilidad humana en la región sur de Ecuador, utilizando información primaria obtenida de proyectos internos de la Universidad y contrastándola con fuentes externas. Se analizará la información mediante estadística descriptiva e inferencial, y se emplearán métodos de agrupación y regresión múltiple para obtener una caracterización precisa de la población en estudio.

Se considerará la información generada por programas como Educa sin límites y Del Desplazamiento a la Integración, que tienen un enfoque profundo en cientos de personas en estado de movilidad. Se cotejará esta información con fuentes secundarias y con investigaciones bibliográficas sobre el tema en países con condiciones similares a las de Ecuador.

Este estudio permitirá caracterizar la movilidad humana en el sur de Ecuador, lo que a su vez proporcionará un importante aporte científico para comprender este fenómeno social.

- / Código: 2023-0070 / Centro de Investigación de Ingeniería de la Producción

Diego Sebastian Suarez Briones Leer más

La Mujer en el Entorno Financiero. Estudios Desde Distintos Enfoques

El desarrollo social y económico de los países viene de la mano del aporte que generan las empresas, ya que uno de los desafíos imprescindibles que tienen es crear crecimiento y bienestar para la sociedad difundiendo igualdad; además, quienes se encuentran en la dirección de estas organizaciones, poseen experiencias, perspectivas y conocimientos que influyen en la toma de decisiones y que son críticas para el éxito o fracaso empresarial.

- / Código: 2023-0120 / Grupo de Investigación de Ciencias de la Administración

Karla Nathaly Gonzalez Soto Leer más

Narraciones por un Cambio

En esta nueva etapa se trabajará de manera integral con títeres, cuentos y video/animaciones. Se pretende demostrar la eficacia de los mensajes preventivos implícitos en las narraciones a través de la autorreferencia como novedad, a más del transporte narrativo, similitud e identificación con el personaje. Por otra parte, se identificará qué estímulos narrativos (géneros, productos) o de la actuación de los personajes (emociones) pueden incrementar la eficacia del mensaje. La investigación se realizará bajo enfoque cuantitativo, alcance causal y diseño experimental. Se aleatorizará la presencia de cada participante a los estímulos. La muestra es a conveniencia (niños 10-11 años, estudiantes de escuelas del cantón Cuenca). Es así como se espera poder validar material educativo al identificar un aumento en la intención de pedir ayuda y en la eficacia percibida del mensaje y, así, aumentar la evidencia empírica en torno a la persuasión narrativa y al Edu-Entretenimiento.

- / Código: 2023-0082 / Grupo de Investigación en Comunicación Aplicada

/ René Zalamea Vallejo, Julio César Peñaherrera Palacios

Leer más

Estudio de las Áreas Verdes, como Parte del Paisaje Urbano de la Ciudad de Cuenca

La Universidad del Azuay a través del IERSE desde el año 2017 viene trabajando en el estudio del arbolado urbano de Cuenca, lo cual sirve para conocer la biodiversidad urbana y fomentar su conservación. Hasta el momento se dispone de 15.577 árboles inventariados de 151 parques urbanos y 5 y 9 tramos de las riberas de los ríos Tomebamba y Yanuncay respectivamente. El proyecto tiene dos componentes principales: la georreferenciación y el levantamiento de información forestal. Toda la información recopilada se registra y visualiza en la plataforma web de la Universidad del Azuay.

En el año 2023 se pretende continuar con el levantamiento forestal de los tramos faltantes del río Tomebamba, además continuar con el monitoreo de fijación del carbono del arbolado del campus central de la Universidad y se integra el estudio donde se incorpora el componente florístico urbano dentro del patrimonio natural de la ciudad de Cuenca.

- / Código: 2023-0182 / Territorio y Geomática

/ OMAR ANDRES DELGADO PINOS, Mayra Catalina Jimenez Pesantez

Leer más