Pasar al contenido principal

Proyectos

Diseño de un Sistema de Reconocimiento de Espacios de Parqueadero en la Universidad del Azuay: Plan Piloto

Este proyecto realizará el diseño de un sistema de reconocimiento de espacios de parqueo para la Universidad del Azuay, como primer sitio de pruebas. Se diseñará un sistema de detección visual, mediante el uso de visión artificial y redes neuronales, para determinar dentro de un área dada, los espacios disponibles para ser usados como parqueadero. Primero, se realizará el diseño e implementación del sistema de captura de imágenes; posteriormente, se recopilarán datos del uso de un parqueadero de la Universidad y, mediante un algoritmo supervisado de ciencia de datos, realizar el reconocimiento de los espacios de parqueo. Se busca consolidar este sistema de reconocimiento de espacios de parqueo para que, a futuro, pueda ser aplicado en todos los parqueaderos de la Universidad y extendido a nivel local, además de contribuir con la comunidad científica mediante la publicación y análisis de los resultados obtenidos.

- / Código: 2023-0110 / Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática

/ Pedro Jose Samaniego Alvarado, Esteban Javier Mora Tola

Leer más

Determinación de Patrones de Comportamiento en el Comercio Exterior Ecuatoriano Para el Período 1990-2021 a Través del Uso de Técnicas de Minería y Visualización de Grandes Volúmenes de Datos. Etapa II

Los datos de comercio exterior presentan regularmente un comportamiento sumamente volátil. En
este caso, la minería de datos y la visualización de grandes volúmenes de datos (también conocido
como “Big Data”) pueden cumplir una función preponderante en el análisis e interpretación de los
datos recolectados del BCE.


El objetivo de este proyecto en su segunda etapa consiste en analizar y manejar los datos obtenidos en la primera etapa y sus publicaciones correspondientes, para determinar los patrones de comportamiento del comercio exterior del Ecuador mediante la aplicación de técnicas de minería de datos para encontrar los modelos dentro del conjunto de datos. En la continuación de este proyecto se construye modelos de visualización de los datos a través de herramientas especializadas como Tableau, con la finalidad de encontrar patrones de tipo descriptivo y predictivo.

- / Código: 2023-0215 / Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática

Antonio Fabian Torres Davila Leer más

Planeamiento Holístico de la Expansión del Sistema Eléctrico de Transmisión considerando Nuevas Tecnologías e Incertidumbre.

El actual proceso de toma de decisiones de Planificación de la Expansión de la Red de Transmisión (TNEP) requiere mejorarse incorporando una visión holística para el fomento de una transición energética sostenible. Contar con herramientas adecuadas de toma de decisiones puede ayudar a acelerar el proceso de desarrollo sostenible de la infraestructura de transmisión y al mismo tiempo apoyar el rápido crecimiento de la generación renovable en Ecuador. El proyecto tiene como objetivo desarrollar un modelo matemático de optimización de la planificación de la expansión de la transmisión, considerando de manera holística nuevas tecnologías como HVDC (High-Voltage Direct Current), HVAC (High Voltage Alternate Current), compensación de potencia reactiva, sistemas de almacenamiento de energía, sistemas de voltaje múltiple, e incertidumbre. El modelo se probará utilizando redes eléctricas de prueba y el sistema de transmisión eléctrica ecuatoriano que dispone CELEC EP; con quienes se colaborará estrechamente en la ejecución de este proyecto.

- / Código: 2023-0008 / Ciencias de la Energía

Jose Estuardo Jara Alvear Leer más

Plataforma de Visualización y Publicación de Contaminantes Atmosféricos de la Estación de Monitoreo Continuo Año 2023

El objetivo general del proyecto es alcanzar la publicación diaria y actualizada de las variables atmosféricas en el área urbana del cantón Cuenca, hasta la presente se está publicando las variables atmosféricas (ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas finas, dióxido de azufre) y las variables meteorológicas (temperatura, presión barométrica, radiación ultravioleta, precipitación, y humedad relativa del ambiente), el proyecto además implica la publicación de  las variables meteorológicas en forma de índices. En cuanto a la publicación de las variables atmosféricas estas ya se encuentran actualizadas y publicadas en la plataforma web del IERSE y replicados en el servidor de la EMOV-EP. Al momento se está sistematizando la información meteorológica para poder estandarizar, procesar, para luego publicarla en forma de índices. Una vez realizadas estas tareas se presentará datos estadísticos para una mejor interpretación de la información.

 

- / Código: 2023-0181 / Territorio y Geomática

Leer más

Plataformas de Información para la Planificación Territorial, Toma de Decisiones y Generación de Políticas Locales

El proyecto "Plataformas de información para la planificación territorial, toma de decisiones y generación de políticas locales" busca administrar de manera integral las Plataformas de Información Territorial en Ecuador. Estas plataformas fueron desarrolladas a partir de 2018 por el IERSE en respuesta a una invitación para participar en la Mesa Técnica de Ordenamiento Territorial, liderada por la SENPLADES y conformada por varios ministerios e instituciones públicas.

Actualmente, existen 26 plataformas que están alojadas en el servidor de la Universidad del Azuay y se acceden través del sitio web del IERSE. Han sido construidas utilizando el lenguaje de programación JavaScript para la interfaz gráfica y sistemas de información geográfica para el procesamiento e integración de datos.

El proyecto tiene como objetivo continuar la gestión y el mantenimiento de estas plataformas de información territorial, así como difundirlas y socializarlas con los diferentes niveles de gobierno y la población en general.

- / Código: 2023-0170 / Territorio y Geomática

/ Juan Esteban Ochoa Correa

Leer más

Política Fiscal y Ciclo Económico en el Ecuador en el Periodo 2000 - 2022

El resultado de la investigación será establecer los ciclos económicos que se han dado en la economía ecuatoriana desde el año 2000 hasta el 2022 y luego explicar si se trata de política fiscal contra-cíclica o pro-cíclica y cómo esta ha incidido en el comportamiento del ciclo económico y el crecimiento de la economía ecuatoriana a corto y mediano plazo. Es decir, establecer cómo las variables fiscales han incidido en el ciclo para atenuar las crisis y reactivar la economía. Esta explicación está en el marco de la hipótesis de que la escuela del pensamiento keynesiano tenga la razón y la política fiscal pueda ser un instrumento efectivo para lograr el crecimiento de corto plazo y este efecto multiplicador sea efectivo para que la economía crezca.

- / Código: 2023-0109 / Observatorio Empresarial UDA

Silvia Raquel Mejía Matute / Luis Gabriel Pinos Luzuriaga

Leer más

Impacto de las Políticas Educativas Ecuatorianas en las Producciones Culturales de las Instituciones y la Respuesta de sus Actores Culturales. Estudio de Caso de la Universidad del Azuay, Periodo 2010-2020

Aún no se ha logrado, desde la cultura, una práctica activa, consciente y crítica, a partir de la educación. Urge trabajar en una dialéctica triangular: comunidad universitaria, comunidad de consumidores y los actores culturales. Es decir, el primer eje, los estudiantes y su participación en cultura desde una práctica sustentable. Un segundo eje, los actores culturales y sus propias necesidades para promover, promocionar y difundir los actos culturales. Un tercer pilar se da desde las políticas públicas educativas y universitarias, para mantener esa sostenibilidad de proyectos culturales a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario dar un aporte científico de la cultura desde la estructuración social, más allá de las programaciones y el intercambio de espectáculos. El objetivo de la investigación es definir y analizar el impacto de la política educativa en la producción, circulación y difusión de la cultura, en las instituciones universitarias y articuladas con la educación.

- / Código: 2023-0125 / Grupo de investigación en cultura y patrimonio

Leer más

“Potencial Antimicrobiano de Péptidos Aislados de Bacterias Ácido Lácticas de Quesos Artesanales”.

Las bacterias del ácido láctico (BAL) se caracterizan por producir varios metabolitos funcionales, incluidos antioxidantes, ácidos orgánicos y compuestos antimicrobianos. Estas bacterias se utilizan ampliamente en la industria alimentaria como cultivos iniciadores de la fermentación, pero también y de manera muy importante, se aplican para mejorar la salud intestinal y prevenir el crecimiento de microorganismos que deterioran los alimentos. Con la incidencia continua de enfermedades transmitidas por los alimentos y la defensa de los consumidores por la salud intestinal, las BAL han sido designadas como agentes bioconservadores vitales en los últimos años. Por lo tanto, se deben explorar más las BAL con excelentes propiedades antimicrobianas y tolerancia ambiental. Por esta razón, este estudio se concentra en aislar e identificar BALs de quesos frescos del cantón San Fernando e identificar sus propiedades bacteriocinogénicas en diferentes condiciones y frente a diferentes bacterias patógenas, para su uso posterior como conservantes matrices alimentarias.
- / Código: 2023-0135 /

Leer más

La Presión de los Stakeholders, la Industria 4.0 y el Emprendimiento en la Economía Circular para Alcanzar la Sostenibilidad en los Modelos de Negocio Circulares

La presión de los stakeholders, la Industria 4.0 y el emprendimiento para la CE (CEE) influyen en las prácticas empresariales para la transición hacia la sostenibilidad; los stakeholders inciden en el proceso de toma de decisiones de las organizaciones, mientras que la Industria 4.0 es un cambio de paradigma que permite optimizar el uso de los recursos y energía y el CEE. Las preguntas de investigación que se plantean dentro de este proyecto están relacionadas a analizar y medir la influencia de la presión de los stakeholders, Industria 4.0, el CEE para alcanzar la sostenibilidad en los modelos de negocio circulares mediante dos fases: i) un análisis cualitativo de estudio de casos a empresas de subsectores de la manufactura que se encuentran priorizadas dentro del Libro Blanco de Economía Circular Ecuador 2021; ii) un análisis cuantitativo mediante modelización PLS-SEM con el objetivo de testar empíricamente las hipótesis propuestas

- / Código: 2023-0006 / Centro de Investigación de Ingeniería de la Producción

Leer más