La presente investigación doctoral integra los campos de economía, sociología , educación ,en un intento de comprender los contenidos y propósitos de las pruebas estandarizadas, buscando demostrar en qué medida la evaluación PISA responde a intereses económicos y también como la instrumentación y evaluación subsiguiente propicia una visión del hecho educativo cuyo horizonte no es otro que adecuar a los educandos a los requerimientos del mercado, lo que se supone una afectación en el logro de procesos de aprendizaje por una visión que obedece a intereses ideológicos de normalización y homogeneización de los sistemas educativos.
El estudio se realizará tomando como referencia el paradigma hermenéutico, utilizando principalmente técnicas pertenecientes al método cualitativo de investigación. Teniendo como referente a la teoría crítica de la educación, se intenta llegar a una interpretación sustentada sobre las relaciones de PISA con el economicismo mundial y el control ideológico en la educación.
El presente proyecto de corte cuantitativo, cuasi-experimental y longitudinal, tiene como objetivo medir el impacto cognitivo, socioemocional y académico de dos programas de intervención preventiva ejecutados a niños que asisten a instituciones educativas públicas y privadas. En la fase 2, transcurrido un año de la intervención, se realizará una post evaluación a los niños que participaron como grupos de intervención (cognitivo/socioemocional y socioemocional) y control en la fase 1. Se determinará la evolución del desempeño socioemocional y cognitivo en los tres grupos, y a su vez se medirá el impacto de la intervención sobre los procesos de lectura y matemáticas.
En la comunicación política del siglo XX, los estados nación se valieron del uso de imágenes que buscaban la movilización de las masas, cambios de pensamiento o la difusión de ideologías. No es menor, en la historia el efecto de la comunicación visual en los sucesos que determinaron los tiempos, mas son escasos estudios que abordan la problemática y reflexión acerca de la propaganda visual. Se propone un recorrido histórico analítico por la propaganda visual del siglo XX y XXI orientado a identificar las estrategias y recursos visuales que caracterizaron este tipo de comunicación, agrupamientos y elementos que perduran hasta la actualidad. Se proponen tres fases de trabajo: 1. análisis teórico e historiográfico sobre la propaganda y los sucesos del siglo XX y XXI, 2. análisis morfosemántico de los contenidos visuales de un corpus extenso de carteles propagandísticos, y, 3. teorización y caracterización de los estilos de propaganda.
Anna María Tripaldi Proaño / Piercosimo Tripaldi Cappelletti, Paul Sebastian Carrion Martinez
Leer más
La percepción visual toma un papel fundamental para la vida cotidiana del ser humano, puesto que Integra todos los demás sentidos, permitiéndole comprender el entorno en que se desenvuelve. Además, tienen una gran importancia en el proceso de lectoescritura; cuando el niño presenta una dificultad visual la consecuencia más severa es su limitación para interpretar y comprender la información recibida, lo que puede interferir en el ámbito cognitivo, afectivo y social. En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC se utilizan como un recurso terapéutico para mejorar efectivamente la calidad de vida del niño.
Este proyecto propone el estudio de la situación del uso de recursos educativos tecnológicos para la estimulación de la percepción visual en niños de preparatoria en instituciones educativas públicas y privada de la Ciudad de Cuencas. Esto permitirá el diseño y construcción de un prototipo de software, y su instrumentalización.
Fabian Marcelo Carvajal Vargas / Adriana Del Pilar León Pesántez
Leer más
La Unidad de Negocio CELEC SUR ejecuta monitoreo ambiental tanto en relación con la generación hidroeléctrica como las propiciadas por los asentamientos humanos producto de la operación de sus instalaciones. Además, ante la creciente demanda de energía y la necesidad de impulsar medidas de mitigación frente al cambio climático es una prioridad el diversificar y complementar la generación de energía eléctrica con otras fuentes de energías renovables. En este contexto, y con visión en el ámbito ambiental, este proyecto plasma seis ejes estratégicos de colaboración multidisciplinar entre la Universidad del Azuay y CELEC SUR, en relación a 1) gestión de base de datos espacio-temporal, 2) Articulación territorial para proyectos energéticos estratégicos y gestión coordinada multinivel ; 3) Datos in-situ y productos globales para el recurso eólico; 4) Sistematización catastral; 5) Modelo de gestión de riesgos de movimientos de masas; y 6) Diagnóstico de sensores meteorológicos.
/ ANA MARÍA BUSTOS CORDERO, OMAR ANDRES DELGADO PINOS, Jaime Sebastian Burbano VIllavicencio, Juan José Contreras Silva
Leer más
Este proyecto busca abordar la exclusión social de comunidades vulnerables en áreas rurales y remotas de Ecuador y El Salvador a través de la creación de un entorno educativo en línea. Se desarrollará un portal multilingüe que servirá como colección de material tangible e intangible del patrimonio cultural en peligro de desaparecer. También contendrá módulos educativos y capacitaciones para promover el turismo sostenible. El consorcio de siete instituciones de educación superior colaborará para transferir conocimientos y buenas prácticas. Los socios locales recopilarán, registrarán, transcribirán y traducirán materiales de comunidades indígenas vulnerables, mientras que los socios europeos desarrollarán el portal y los módulos educativos. Los socios locales pondrán a prueba estos recursos en sus instituciones y programas existentes, así como en talleres y capacitaciones..
/ Natalia Maria Rincon del Valle, Ronal Edison Chaca Espinoza
Leer más
Actualmente, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son uno de los flujos de residuos con mayor crecimiento a nivel mundial, y América Latina representa aproximadamente el 10% de los 50 millones de toneladas generados anualmente. El tratamiento incorrecto de los RAEE no solo afecta negativamente al medio ambiente sino también a la salud de las personas en contacto con los mismos. Ecuador enfrenta retos institucionales, regulatorios y organizativos que han opacado los esfuerzos para afrontar la problemática generada por estos residuos.
En este contexto, el proyecto RESCue tiene la finalidad de diseñar e implementar un sistema sostenible de gestión de RAEE en Cuenca, considerando estrategias de economía circular como la reparación, remanufactura y reciclaje que propicien la retención de valor social, económico y ambiental.
Alexis Tonatiuh Schulman Perez Leer más
/ Maria Fernanda Samaniego Larriva, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova
Leer más
El presente proyecto de corte cuantitativo, tiene como objetivo validar el Test “L’Esame del Movimento de 0 a 3 anni: Approccio Psicomotorio Neurfunzionale” de Elena Simonetta, para niños de 0 a 3 años en Cuenca-Ecuador, I Fase. Se solicitará a la autora el permiso para el uso del instrumento, a partir del cual se contextualizará el libro y la prueba por medio de la traducción al español y las adaptaciones pertinentes al idioma. Se evaluará a niños de centros de desarrollo infantil públicos y privados para determinar el nivel de desarrollo psicomotor en el que se encuentran. Con estos dos elementos se iniciará la revisión, ajustes y validación estadística del test. Paralelamente se traducirá el software del test de 3 a 14 años (II y III fase), y se creará el software del test de 0 a 3 años. Se contará con el instrumento en dos idiomas: italiano y español.
/ Fabian Marcelo Carvajal Vargas, Piercosimo Tripaldi Cappelletti, Norma Alexandra Reyes Fernandez de Cordova
Leer más