Los trastornos neurocognitivos tienen una alta presencia en los adultos mayores, llegando a cifras de 50 millones de personas en el mundo. Dado que no existe un tratamiento o cura para los mismos, se busca precautelar la calidad de vida de las personas afectadas con esta enfermedad. El proyecto pretende determinar patrones de qEEG que permitan apoyar el diagnóstico clínico, siendo por tanto un diagnóstico más apropiado y también con ello determinar las estrategias de atención y tratamiento oportuno y preciso para los pacientes. La metodología será cuantitativa inferencial de tipo correlacional, de corte transversal. Se establecerán los patrones de ondas de qEEG tanto en reposo como en actividad en diferentes tipos de demencia, en población mayor a 50 años con diagnósticos en etapas tempranas, en una muestra a conveniencia de 25 sujetos. Los patrones de qEEG resultantes serán compartidos y validados por la comunidad científica.
GLADYS ALEXANDRA BUENO PACHECO / Esteban Javier Mora Tola, Rene Fernando Estevez Abad
Leer más
Tiene como objetivo principal continuar con los estudios del aprendizaje automático (supervisado y no supervisado) para el modelado predictivo de diversas actividades biológicas o propiedades fisicoquímicas de interés, en las ciencias de los alimentos, químicas, fisicoquímicas, ambientales, entre las más importantes. Para este propósito, son importantes las alianzas estratégicas con grupos de investigación nacionales e internacionales (Argentina e Italia) para consolidar las investigaciones que el Grupo de Investigación en Quimiometría y QSAR viene realizando y para alcanzar el nivel requerido para difundirlos en la comunidad científica internacional. Se tiene previsto la invitación de un experto internacional y nacional para impartir cursos de investigación en el campo del modelado in silico y la ciencia de los alimentos, respectivamente; y que será de beneficio para toda la comunidad universitaria.
La presencia de vehículos eléctricos híbridos (HEV) en el país genera un aumento en el uso de baterías de hidruro metálico de níquel (NiHm); estas baterías no siguen un proceso adecuado de reciclaje y tratamiento. Varios estudios demuestran que estas baterías tienen niveles de energía y que se pueden reutilizar en otras aplicaciones fuera del automóvil como fuente de alimentación. La reutilización de baterías genera opciones para suministrar energía en sectores rurales que, debido a las condiciones geográficas, tienen un difícil acceso o en zonas en donde no existe suministro eléctrico; y de esta manera, reducir la contaminación que estas baterías pueden generar. El presente proyecto busca generar metodologías de tratamiento y recuperación de baterías de NiHm, presentes en los vehículos híbridos, para ser utilizadas en un proceso de Second Life y generar prototipos de bajo costo que permitan suministrar energía eléctrica en zonas rurales de nuestro país.
Efrén Esteban Fernández Palomeque Leer más
Ecuador es un país megadiverso con un vacío de conocimiento en biología. El uso de indicadores es difícil debido a la falta de datos reales. Hay una falta de trabajo en bioacústica en Ecuador. Un conocimiento sólido de la diversidad acústica en diferentes ecosistemas podría allanar el camino hacia indicadores bioacústicos de la salud de los ecosistemas. Esta investigación tiene tres partes: Capítulo 1 Variación espacial y temporal de la bioacústica en cuatro ecosistemas del sur de los Andes. Capítulo 2 Relación entre los datos de teledetección, la diversidad medida y la diversidad bioacústica en los ecosistemas tropicales de montaña del sur del Ecuador. Capítulo 3 Variación de la diversidad acústica en relación con la heterogeneidad del paisaje.
En el presente trabajo se busca comparar diferentes bioseñales para saber cuál es la óptima para el control de prótesis de mano, hechas mediante impresoras 3D. Las señales que se analizarán serán electromiografía, electroencefalografía y movimientos inerciales; esto se realizará mediante técnicas de DSP y machine learning, para correlacionar cada señal con los movimientos específicos de la prótesis, y así determinar la eficiencia de cada una. Con lo cual, se podría seleccionar la bioseñal más adecuada para cada modelo de prótesis, teniendo en cuenta no solo la eficiencia del control sino también su mecánica, por lo que se realizará una simulación de fuerza y ruptura de cada modelo. Con los resultados obtenido se podrá conseguir una prótesis adaptativa para niños, jóvenes y personas con bajos recursos; lo que permitirá la mejora de la calidad de vida de las personas que han sufrido una amputación por debajo del codo.
/ Hugo Marcelo Torres Salamea
Leer más
Los bosques nublados de las estribaciones orientales constituyen ecosistemas de gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de servicios ecosistémicos tales como regulación del caudal hídrico y captura y almacenamiento de carbono. En este sentido, con la presente investigación, mediante la instalación y monitoreo de árboles en parcelas permanentes, en un periodo de 1 a 4 años, se busca analizar y comprender los principales parámetros poblacionales, que caracterizan la dinámica de los bosques nublados de estribación oriental. Para el efecto, se calcularán tasas de crecimiento, mortalidad y reclutamiento de las especies de árboles. También se analizará su productividad y biomasa, a través modelos alométricos que nos permitirán evaluar el aporte de estos bosques al secuestro del carbono.
Esta investigación se enfoca en analizar la heterogeneidad productiva y las características de las economías latinoamericanas, específicamente en el sector manufacturero y de transporte en Ecuador durante el periodo 2010-2021. El objetivo principal es conocer las brechas productivas en los subsectores de la industria manufacturera y aplicar una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. La parte cualitativa implica revisar la literatura científica existente en bases de datos reconocidas, mientras que la parte cuantitativa involucra el cálculo de indicadores de productividad laboral y brechas de producción mediante técnicas estadísticas y econométricas. Este estudio busca contribuir al análisis sectorial realizado por el Observatorio Empresarial de la Universidad del Azuay, centrándose específicamente en el sector de transporte. Los resultados obtenidos serán utilizados para la publicación de un libro que aborde el tema de la productividad y brechas de producción en la industria manufacturera de Ecuador.
Silvia Raquel Mejía Matute / Wazhington Bladimir Proaño Rivera, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga
Leer más
Se presenta una propuesta para mejorar la calidad del aire en Ecuador, donde la mala calidad de los combustibles y las emisiones vehiculares son un problema. Se propone realizar una caracterización de los combustibles y evaluar su influencia en el rendimiento de los motores, las emisiones y el consumo de combustible. Se utilizarán 21 vehículos de gasolina para realizar pruebas en laboratorio y en carretera. Con esta información, se presentará una propuesta de mejora a la norma actual para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire. Este proyecto busca generar evidencias para mejorar la normativa sobre combustibles y emisiones vehiculares en Ecuador.
Este proyecto propone la creación de una metodología para la implementación y despliegue de cápsulas de aprendizaje, con la finalidad de educar y llegar a un gran número de personas, según las aplicaciones que los usuarios finales consuman. Cabe destacar que este tipo de soluciones, en un futuro, no solamente educarán a las personas en temas relacionados con el aquí propuesto, sino que puede ser aplicado a una diversidad de contenidos útiles para la sociedad. Además, esta solución no sólo permitirá el despliegue, sino también, la creación de las cápsulas enfocadas a los NNA, su sistema familiar y el sistema educativo en general, para lo cual, se hará uso de los servicios proporcionados por CEDIA. El problema que será abordado contendrá un fuerte componente educativo y tecnológico, en donde se incluirán metodologías y técnicas de educación virtual, ingeniería del software, ciencia de datos y psicología.