Pasar al contenido principal

Proyectos

Caracterización de Rocas en Campo, a Través del Índice de Carga Puntual (Is50), como Alternativa Al Uso de Laboratorios (Fase II).

En trabajos mineros, túneles y/o taludes, para efectos de la evaluación de macizos rocosos, un parámetro importante es la resistencia a la compresión simple o uniaxial (RCU) del material rocoso; las clasificaciones geomecánicas, al tener como finalidad definir factores de seguridad y tipos de fortificación, utilizan la resistencia a la compresión uniaxial como uno de los parámetros fundamentales. La determinación de esta propiedad se la obtiene enviando muestras de roca a laboratorio, lo que hace el trabajo tedioso, costoso y con tiempos de espera largos. Se propone, que la resistencia a la compresión uniaxial, se puede determinar con equipos estándar sencillos, que, generalmente, se encuentran dentro de los campamentos mineros. Se tratará de establecer una correlación entre el índice de carga puntual Is50 y la resistencia a la compresión uniaxial de la roca, proporcionando una forma práctica de determinar esta última, con un bajo costo y cierto grado de confiabilidad.

- / Código: 2022-0246 / Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas del Austro

Leer más

convenio para el Desarrollo del Proyecto Cartografía Histórica Urbana del Eje Guayaquil-Cuenca-Azogues. Siglos Xv-Xxi, entrela Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia Cedia y la Universidad del Azuay.

La investigación plantea la recopilación y análisis de la cartografía histórica de los asentamientos urbanos a lo largo del eje Guayaquil-Cuenca-Azogues. Se generará nueva cartografía que sistematice la evolución urbana y se pondrá a disposición del público a través de una plataforma interactiva y de acceso abierto. Esta herramienta permitirá el estudio y recuperación de la memoria territorial y posibilitará una aproximación multiescalar al territorio. La plataforma permitirá comprender las relaciones que es capaz de desencadenar el territorio.

- / Código: 2022-0194 / Grupo de Investigación en Arquitectura

Leer más

Determinación de la Cinética de Molienda Sag considerando la Influencia Reológica de Finos en Pulpa.

Se presentan los resultados experimentales, con una aproximación fenomenológica de la influencia de finos en la molienda SAG, de gruesos, realizado con ensayos de monotamaño sobre una mena aurífera con 85% de contenido de SiO2. Se muestran variaciones en la velocidad específica de fractura para diferentes condiciones de molienda. Se asume que la disipación de energía mecánica generada por las condiciones viscoelásticas de la suspensión pueden controlar la cinética de fractura.

- / Código: 2022-0118 / Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas del Austro

Fernando Tulio Valencia Guaricela Leer más

Análisis de Competitividad de Productos no Petroleros Tradicionales y no Tradicionales Período 2010-2018, 2019-2021.

Este estudio surge ante la necesidad de obtener políticas públicas para la dinamización de los sectores, identificar y estimar coeficientes de las variables claves que determinan la competitividad en los mercados extranjeros. La globalización del mercado provoca un aumento de la presión sobre los diferentes eslabones y actores de la cadena productiva de productos primarios, las crisis económicas, la volatilidad de los precios, el descenso del empleo, las nuevas tecnologías y la creciente incertidumbre empujan a los sectores de atún, café, aceite vegetal y maderero, hacia la generación de ventajas competitivas dinámicas para aumentar la probabilidad de éxito de estos negocios. Con esto se pretende, tras el proceso de investigación, desarrollar publicaciones y documentos que permitan la discusión, generación de políticas y toma de decisiones, entre otros resultados, pro positivos para cada sector estudiado.

- / Código: 2023-0005 / Investigación sobre Comercio Exterior, Negocios e Internacionalización

/ Juan Carlos Pauta Ortiz, Antonio Fabian Torres Davila

Leer más

Adopción Al Cambio de Comportamiento del consumidor Hacia los Sistemas de Transporte Compartido.

Este trabajo investiga los factores antecedentes que influyen en la adopción del cambio de conducta hacia una forma de consumo sostenible, como es el sistema de transporte compartido. Basándonos en la teoría neoclásica de push-pull, se adapta el modelo de migración push-pull-mooring, propuesto por Bansal et al. (2005), planteando que los factores macro (de empuje) y los factores macro (de atracción) son moderados por los factores micro (de amarre) e influyen en la adopción del cambio. La presente investigación planteará una serie de hipótesis de investigación, que se proponen testear a partir de una muestra de usuarios y no usuarios de un sistema público de transporte compartido en sudamérica. Se realizará un estudio empírico exploratorio, a partir de un muestreo no probabilístico, con el uso de un cuestionario autoadministrado en 20 estaciones del sistema de transporte compartido.

- / Código: 2022-0238 / Grupo de Investigación de Ciencias de la Administración

Leer más

Comportamiento Post Covid19 en las Microempresas de Microsegmentación en la Ciudad de Cuenca.

Esta investigación analiza el funcionamiento de una singular tipología de negocios en la ciudad de Cuenca. Estos negocios son microempresas que han elegido como estrategia competitiva a la microsegmentación. Esta estrategia, conocida también como enfoque de mercado en la teoría competitiva de Michael Porter y sus estrategias genéricas, es una forma avanzada de segmentación de mercados, que agrupa a un pequeño número de clientes en grupos extremadamente precisos, con la intención de ofrecer bienes y/o servicios de contenido altamente relevante para maximizar el valor en cada consumidor. Tiene como objetivo “Examinar el comportamiento de los negocios de microsegmentación en el área urbana de la ciudad Cuenca” luego de la pandemia por COVID 19. Resulta pertinente analizar y conocer cómo han reaccionado las microempresas a la pandemia, estimar la supervivencia, indagar cuáles fueron los factores que han colaborado con su sostenibilidad; para luego presentar a la microsegmentación como una estrategia válida.

- / Código: 2022-0234 / Grupo de Investigación de Ciencias de la Administración

Leer más

Análisis de la Gestión de Comunicación Estratégica en contextos de Crisis. Estudio Empírico en Empresas de Ecuador, Chile y Colombia en el Marco de la Pandemia por Covid-19

Este proyecto de investigación, llevado a cabo por investigadores de la Universidad del Azuay en Ecuador, la Universidad de Concepción de Chile y la Pontificia Universidad Bolivariana de Colombia, busca profundizar y divulgar el “Modelo de convergencia entre comunicación y sostenibilidad” propuesto por la UDA. Durante dos años, se han publicado 8 artículos en revistas indexadas y se ha participado en cinco conferencias nacionales e internacionales. En el tercer año, se busca consolidar la investigación empírica y analizar las prácticas durante la pandemia por COVID-19. También se presentarán los resultados en un formato digital para su divulgación. En resumen, este proyecto busca mejorar la comprensión de la comunicación y su convergencia con la sostenibilidad en Latinoamérica.

- / Código: 2022-0259 / Grupo de Investigación en Comunicación Aplicada

Caroline Avila Nieto Leer más

Plataforma Digital para Recolección, Procesamiento, Análisis y Difusión de Datos de consumo de Agua en Hogares en la Ciudad de Cuenca.

Este proyecto busca desarrollar estrategias y lineamientos para asegurar la disponibilidad de agua en Cuenca, Ecuador, para el período 2025-2050, teniendo en cuenta el cambio climático y el aumento de la demanda. Se propone crear una plataforma digital para almacenar, procesar y difundir información sobre el uso del agua y promover prácticas sostenibles. Esta herramienta será fundamental para el éxito del proyecto y permitirá un monitoreo y seguimiento permanente. En resumen, este proyecto busca mejorar la gestión del agua en Cuenca mediante el desarrollo de estrategias sostenibles y la creación de una plataforma digital.

- / Código: 2022-0252 / Instituto para la Investigación Transdisciplinaria de Sistemas Socioambientales Complejos

/ Maria Fernanda Samaniego Larriva, Johanna Alexandra Ochoa Ruilova

Leer más

Los Costos de las Tecnologías de la Información (TIC) y Su Impacto en las Mipymes.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) se vuelven sistemas creadores de valor económico, al desarrollar una dinámica productiva y competitiva, que constituyen el punto de partida de la evolución de la gran empresa.  Por lo que son estructuras empresariales que durante su ciclo de vida enfrentan dos posibles trayectorias: el camino natural del crecimiento o permanecen y gozan de las ventajas de ser pequeñas, manejables y estables económicamente (Raise Libelly Rodríguez - Mendoza, 2020). Es por ello la importancia que se debe dar a la tecnología en este tipo de empresas.  Según Leavitt, H y Whisler, T (1958) en su investigación mencionan que la nueva tecnología empieza a afianzarse en los negocios y que tendrá un gran impacto en la organización gerencial, especialmente en empresas medianas y grandes.  Además, la nueva tecnología es más poderosa, diversa y se entrelaza con los procesos empresariales críticos.

- / Código: 2022-0242 / Grupo de Investigación de Sistemas de Información Empresarial

Maria Gabriela Chica Contreras / Juan Pablo Carvallo Vega

Leer más