Pasar al contenido principal

Proyectos

Crítica del Proyecto de Arquitectura. Hacia una Metodología para el Análisis del Proyecto.

La crítica hacia el proyecto de arquitectura puede desarrollarse desde varios enfoques, como la Teoría y la Historia de la Arquitectura. La metodología es un recurso imprescindible e inédito a cada obra de arquitectura y es una ventana abierta hacia el re-conocimiento de ella. Este proyecto de investigación pretende apuntar hacia el análisis de una obra para discernir los valores de composición, relación, materialidad, técnica y construcción, espacio y funcionalidad. Así, el arquitecto estará listo para proyectar y hacer avanzar la arquitectura.

- / Código: 2022-0071 / Grupo de Investigación en Arquitectura

Leer más

Crítica del Proyecto de Arquitectura: Hacia una Metodología para el Análisis del Proyecto. Aplicación a Casos en Cuenca-Ecuador (Fase II)

La crítica hacia el proyecto de arquitectura es una tarea que puede desarrollarse desde varios enfoques. Por ejemplo, la teoría y la historia de la arquitectura son un par de posibilidades que han dado paso y, a la vez, se han nutrido del proyecto de arquitectura para articular conjeturas y explicar la complejidad de las obras y el devenir histórico-social-cultural de la humanidad. En la complejidad de este fin, la metodología es un recurso imprescindible e inédito a cada obra de arquitectura; eso quiere decir que, al contrario de representarse como un recetario de pasos, es una ventana abierta hacia el re-conocimiento de ella, a través de una interpretación propia. Por ello, el proyecto de investigación pretende desarrollar metodologías de análisis que reconozcan la base cultural y proyectual en dos obras situadas en la ciudad de Cuenca, y así lograr discernir, los valores de composición.

- / Código: 2022-0253 / Grupo de Investigación en Arquitectura

Leer más

El Currículo de Educación Inicial (Cei) del Ministerio de Educación del Ecuador y la Propuesta Educativa del Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (Ceiap – Universidad del Azuay - Cuenca – Ecuador). un Análisis Comparado en Relación a la Implementación y L Ogros.

El proyecto está basado en el enfoque cualitativo-cuantitativo, se propone, a través de un estudio interpretativo, analizar y contrastar los objetivos pedagógicos del currículo de educación inicial (2014) con los del referente curricular para la educación inicial “Volemos Alto: claves para cambiar el mundo” (2002). Se realizará un análisis de las leyes, políticas y reglamentos que han sido implementados en la educación inicial en el Ecuador. Se examinarán los presupuestos filosóficos, antropológicos y psicológicos sobre los que se fundamentan, además de analizar el diseño curricular que se propone para esta etapa de enseñanza. Se investigará también sobre el modelo educativo y la propuesta curricular del Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico de la Universidad del Azuay CEIAP, que se dedica a la educación de niños y niñas en la etapa inicial, a través del relevamiento de la presencia y frecuencia de los objetivos pedagógicos (CEI) en las planificaciones.

- / Código: 2022-0036 / Grupo de Investigadores de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Leer más

Propuesta Técnica - Económica Curso de Expertos, Programa Educa Sin Límites y Creando Mi Empresa.

La presente metodología posee dos etapas, con una duración de 12 semanas equivalentes a 3 meses, la primera etapa de INICIO se realiza una convocatoria abierta mediante redes sociales y compartiendo un link de inscripción en grupos de migrantes establecidos en la ciudad por un lapso de 7 días; luego se realiza la selección de perfiles y comunicación vía electrónica confirmando su aceptación y a su vez invitación a la inauguración de los cursos. La segunda etapa denominada CAPACITACIÓN, se reparte en las tecnologías de enseñanza, las mismas que están a cargo de docentes de la Universidad del Azuay que poseen estudios y especializaciones de acuerdo a la Ley de Educación Superior del Ecuador. Estas capacitaciones se realizan durante diez semanas (2.5 meses) con una duración de 120 horas cada uno de los cursos.

- / Código: 2022-0149 /

Leer más

Desempeño Empresarial de la Pequeña y Mediana Industria en el Azuay.

Este es un proyecto ejecutado conjuntamente entre el Observatorio Empresarial de la Universidad del Azuay y la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay, con la finalidad de proporcionar información necesaria para la toma de decisiones, dentro de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la zona de injerencia de ambas instituciones. Se busca emitir un boletín cuatrimestral de divulgación que sea de fácil acceso para los microempresarios, el mismo que podrá ser descargado desde la página web del Observatorio Empresarial. Las áreas o ejes contemplados para este trabajo son: económica, comercio exterior, estrategia y finanzas, crecimiento digital e innovación; y por último, responsabilidad social y sostenibilidad ambiental. Se realizará un levantamiento de la data contenida en fuentes secundarias oficiales y se construirán nuevos indicadores con metodologías verificadas en la literatura. La información generada tendrá un impacto directo en la productividad de la provincia.

- / Código: 2022-0231 / Grupo de Investigación de Negocios y Finanzas de la UDA

/ XAVIER ESTEBAN ORTEGA VASQUEZ, Miriam Elizabeth Lopez Cordova, Luis Gabriel Pinos Luzuriaga

Leer más

Desempeño Empresarial a Través del Análisis de las Actividades Primarias y de Apoyo de la Cadena de Valor de los Sectores Económicos de Cuenca-Ecuador, con Énfasis en las Prácticas de Talento Humano.

El proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de la cadena de valor y las prácticas de talento humano en las empresas del sector H492 de transporte terrestre en la ciudad de Cuenca, Ecuador. En un entorno cambiante, las organizaciones deben reconfigurar sus relaciones internas y externas para satisfacer a los stakeholders y crear ventajas competitivas sostenibles. Obtener información primaria y secundaria alineada con los nuevos objetivos estratégicos es de gran valor en la administración empresarial. El proyecto utilizará una metodología cualitativa-descriptiva en varias etapas, comenzando con una revisión bibliográfica sobre la cadena de valor y el talento humano en el sector. Luego se definirá la metodología de recopilación de información y se determinará la muestra estadística. Posteriormente, se recopilará y tabulará la información organizacional y se elaborarán informes para respaldar la toma de decisiones.

- / Código: 2022-0230 / Observatorio Empresarial UDA

Leer más

Medición del Desempeño del Tejido Empresarial Ecuatoriano (Fase II)

La presente investigación tiene por objeto, medir el desempeño empresarial y los factores que lo determinan; de manera que aporte a las organizaciones, en la consecución de sus objetivos y en su crecimiento sostenido, brindando información constante y de calidad, que pueda ser utilizada como herramienta que apoye en la toma de decisiones empresariales y que permita al gobierno y sociedad, en su conjunto conocer el desempeño de las empresas, y la forma como estas contribuyen al cumplimiento de los ODS.

- / Código: 2022-0243 / Grupo de Investigación de Ciencias de la Administración

/ Karla Nathaly Gonzalez Soto, JUAN CARLOS AGUIRRE QUEZADA

Leer más

Desigualdad de Ingresos Laborales en el Ecuador Período 2007-2021

Esta investigación se enfocará en los ingresos laborales. La principal fuente de información será la Encuesta Nacional de Empleo, que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC, (Rivadeneira et al. 2018).  El primer objetivo abordará los determinantes de la desigualdad laboral en el Ecuador en el periodo 2007 – 2021; para ello se realizará un análisis utilizando un modelo de regresión cuantílica. Para el segundo objetivo, se ha considerado que la calidad del empleo es uno de los principales problemas en el mercado laboral ecuatoriano, particularmente la informalidad, el subempleo, el trabajo no remunerado que son formas de trabajo que muestran precariedad laboral y por ello, se enfocará en el subempleo. Se utilizarán modelos Logit. Para el tercer objetivo, se utilizará el tradicional modelo de Oaxa – Blinder, que es muy utilizado para estimar las desigualdades o brechas entre grupos homogéneos, entre hombres y mujeres (Jann, 2008).

- / Código: 2022-0235 / Observatorio Empresarial UDA

Silvia Raquel Mejía Matute Leer más

Del Desplazamiento a la Integración: construyendo Comunidades Productivas y Protectoras.

La propuesta se enmarca en las prioridades estratégicas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Comunicación de la UE ‘Vivir con Dignidad: de la dependencia de ayudas a la autonomía’, poniendo el énfasis sobre las perspectivas de desarrollo de las personas afectadas por un desplazamiento forzoso de larga duración y disminuyendo a la vez la dependencia de la ayuda humanitaria. A través de la valorización de competencias y aptitudes, contribuye a la economía y a la construcción de sociedades pacíficas en el país de acogida. La propuesta aporta al cumplimiento de los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados y de la Estrategia Vivir con Dignidad, apuntando a oportunidades de desarrollo que beneficien las personas y las comunidades más vulnerables y afectadas por el desplazamiento. Su estrategia apunta a la autonomía de las PAPED y a la coexistencia pacífica entre comunidades.

- / Código: 2022-0148 /

Leer más